EVENTOS CLAVE
- Lunes 18 de agosto : Encuentro entre Trump y Zelensky en la Casa Blanca después de la reunión con Putin en Alaska, en presencia de líderes de la Unión Europea.
- Lunes 18 de agosto : El ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, viajará a Nueva Delhi.
- Miércoles 20 de agosto : Implementación del sistema de depósito de $15,000 para ciertos turistas que deseen obtener una visa para los Estados Unidos.
- Miércoles 20 de agosto : Conferencia Internacional de Tokio sobre el Desarrollo de África (TICAD), en Yokohama, en presencia del Primer Ministro Ishiba
- Jueves 21 de agosto: Presentación ante el Consejo de Seguridad de la ONU de la hoja de ruta para Libia
Zelensky en Washington
Tras un largo fin de semana marcado por la esperadísima reunión entre los presidentes de Estados Unidos y Rusia en Anchorage, Alaska, el presidente ucraniano Zelenski se encuentra hoy en Washington. Le acompañarán el canciller alemán, Friedrich Merz; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb; el primer ministro británico, Keir Starmer; la presidenta de la Comisión, Von der Leyen; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
- Sin acuerdo para Trump . A pesar que medios se han pronunciando sobre que NO se logró ningún avance durante la reunión entre Trump y Putin en Alaska, el presidente estadounidense declaró: «Acordamos muchos puntos, solo quedan unos pocos. [...] Uno de ellos es probablemente el más importante».
- Lo que se sabe con certeza es que Estados Unidos ha abandonado el enfoque que ha guiado la diplomacia europea hasta ahora, consistente en asegurar un alto el fuego que congelaría el frente antes del inicio de las negociaciones para un acuerdo de paz. Putin parece haberse ganado el derecho a continuar su guerra de agresión sin temor a nuevas sanciones estadounidenses, mientras continúa negociando de forma vaga y sin concesiones.
- Por la parte rusa , la reunión se percibe de forma muy positiva, incluso "excelente", según el ministro de Defensa ruso. Según Meduza, las instrucciones del Kremlin a los periodistas exigían a los medios rusos que presentaran la reunión como "histórica" entre dos superpotencias y que enfatizaran que "no se llegó a ningún acuerdo, ni podría haberse llegado a ninguno", a la vez que destacaban la igualdad entre Trump y Putin y la restauración del estatus de gran potencia de Rusia gracias a las medidas adoptadas desde 2022.
- Según la interpretación estadounidense, Putin estaría dispuesto a ceder en otras cuestiones, incluidas las territoriales, si considera que un acuerdo aborda las "causas profundas" de la guerra: una frase utilizada por el Kremlin para referirse a la expansión de la OTAN hacia el este.
- En una declaración conjunta publicada el 16 de agosto, los europeos destacaron el derecho de Ucrania a elegir sus alianzas, su voluntad de mantener la presión sobre Rusia y el hecho de que las fronteras internacionales no se pueden cambiar por la fuerza, sugiriendo que Putin podría haber pedido en Alaska el levantamiento de las sanciones, la desmilitarización del país, el reconocimiento internacional de los territorios ocupados y expresado su veto a la adhesión del país a la Unión.
- Tras Anchorage , es probable que las conversaciones entre europeos y estadounidenses hoy se centren más en las garantías de seguridad que Kiev podría obtener que en cuestiones territoriales. Según informes, Trump ha expresado su disposición a que Estados Unidos ofrezca garantías de seguridad junto con los europeos, siempre que esto se mantenga fuera de la OTAN.
- El tono. Donald Trump ha publicado en Truth Social anoche: "El presidente Zelenski puede poner fin a la guerra con Rusia casi de inmediato, si quiere, o puede seguir luchando. Recuerden cómo empezó todo. Sin Obama retomando Crimea (¡hace 12 años, sin disparar un solo tiro!) y sin la adhesión de Ucrania a la OTAN".
- La reunión entre Trump y Putin, sin Zelenski ni los europeos, marcó un triunfo del bilateralismo, en contraposición al multilateralismo clásico. Es una continuación de la ofensiva de Trump contra las organizaciones multilaterales y podría marcar el regreso, en la historia contemporánea, de la diplomacia secreta.
MULTILATERALISMO EN JAQUE
- Siete meses de ataques. Desde su regreso al poder, Trump ha retirado a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos, la OMS y el Acuerdo de París sobre el Clima, y pretende abandonar la UNESCO a finales de 2026. Ha criticado la admisión del Estado de Palestina por parte de la institución, así como su "agenda ideológica y globalista".
- Reunión de regreso a clases. La tradicional Asamblea General de la ONU, que celebrará su 80.º aniversario, comenzará el 9 de septiembre. Del 23 al 29 de septiembre, líderes mundiales pronunciarán discursos muy esperados. Trump ha confirmado su asistencia. En 2020, aprovechó su intervención para denunciar el "virus chino" y destacar el papel bilateral de Estados Unidos en la consolidación de la paz, mucho más eficaz que el de las organizaciones multilaterales, mencionando los Acuerdos de Abraham y los acuerdos de normalización económica entre Kosovo y Serbia, conocidos como los "Acuerdos de Washington", firmados en la Casa Blanca en septiembre de 2020 sin mediación de la ONU.
- Ideologías multilaterales rusas . El gobierno ruso, por su parte, vinculado oficialmente a las instituciones multilaterales, donde ocupa un lugar destacado, también tiene sus propios proyectos de reforma. Para Sergei Lavrov, es necesario "adaptar los mecanismos prácticos de las relaciones interestatales a las nuevas realidades de la multipolaridad" frente a un "Occidente colectivo" cuya preponderancia constituye un "insulto a la mayoría global". Para Sergei Karaganov, es necesario ir más allá, acabar con los principios de no proliferación para ampliar el club de potencias nucleares: "El orden mundial policéntrico y sostenible del futuro no se logrará sin el multilateralismo nuclear".
- La retirada de Estados Unidos de las organizaciones multilaterales beneficia a China, que obtiene una nueva afirmación de su liderazgo al tiempo que preserva a sus aliados estratégicos.
- Primer plano. China representa ahora el 20% del presupuesto de la ONU previsto para 2025, justo por debajo del 22% inicialmente previsto por Estados Unidos. La participación de Estados Unidos no ha variado desde el año 2000, mientras que la de China casi se ha triplicado en 10 años. Con la anunciada disminución de la financiación estadounidense, es posible que China se convierta finalmente en el mayor financiador de la ONU, algo que pretende influir en su beneficio.
- Respuesta estadounidense. Tras abandonar parcialmente los organismos de la ONU, los estadounidenses son conscientes de la creciente influencia de su rival chino. Mike Waltz, exasesor de seguridad nacional de Trump y actualmente a la espera de la confirmación del Senado para su nuevo cargo como representante de EE. UU. ante la ONU, instó a la cámara alta a mediados de julio a " hacer que la ONU vuelva a ser grande ", recortando la financiación y eliminando agencias con misiones similares, pero sobre todo reduciendo la influencia de China. Refiriéndose a la retirada de EE. UU. de la OMS, Louis-Charles Viossat quizás ya la veía como una forma de negociar el futuro regreso del país, siempre que domine y lidere la institución.
- Según un estudio del Pew Research Center de marzo de 2025, el 63% de los estadounidenses cree que se beneficia de su membresía en la ONU, pero solo el 43% de los votantes republicanos, en comparación con el 82% de los votantes demócratas.
- OCS. La influencia china no solo es evidente en Nueva York. El 31 de agosto, Xi inaugurará la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin, en presencia de Putin. El ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, la califica como "la más grande en la historia del desarrollo de la OCS", marcada por una "solidaridad fortalecida" entre sus 10 estados, entre los que se incluyen China y Rusia, pero también Bielorrusia, Irán, varios países de Asia Central, así como India y Pakistán.
- La preponderancia de los acuerdos bilaterales y el aumento de los aranceles aduaneros constituyen ataques a los principios de la economía globalizada, principios garantizados por organismos multilaterales.
- Después de la OMC. La organización sucesora del GATT, que celebra su 30.º aniversario este año, ya estaba parcialmente bloqueada, tanto en sus rondas de negociaciones a favor del libre comercio como en la resolución de disputas comerciales. Si bien continúa bajo el control de ciertos estados (se han resuelto 41 disputas desde que Estados Unidos bloqueó el órgano de apelación a fines de 2019), su papel ha disminuido aún más desde que Trump suspendió la contribución de Estados Unidos (11 %) al presupuesto de la institución para 2025. A fines de junio, sobre las ruinas de una OMC en contracción, la presidenta de la Comisión, von der Leyen, propuso lanzar una nueva organización de cooperación comercial con los 12 socios del CPTPP, a la que se unió el Reino Unido en 2024, pero no Estados Unidos, ya que Trump había abandonado el tratado inicial (el TTP) en 2017.
- Simposio. Otra forma de coordinación económica global, la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole se celebrará del 21 al 23 de agosto. Será la última conferencia de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, quien ha estado bajo presión de Trump desde enero. El tema de este año son los mercados laborales, ya que el aumento de las cifras de desempleo en Estados Unidos, que desagrada a Trump, lo ha llevado a despedir al director de la Oficina de Estadísticas Laborales. La más mínima inflexión de Powell sobre un posible recorte de tasas en otoño será seguida de cerca, al igual que la capacidad de otros banqueros centrales para colaborar con sus homólogos estadounidenses y garantizar la estabilidad de la economía global.
- Mercantilismo imperial . Según Arnaud Orain, la fase económica liberal ha dado paso a un «capitalismo de la finitud», otro nombre para el mercantilismo, en el que «el comercio multilateral y la competencia se dejan de lado en favor de zonas comerciales imperiales, monopolios, cárteles y coerción violenta».
- A finales de julio, el presidente Trump declaró que "probablemente no" asistiría a la cumbre del G20 programada para noviembre de 2025 en Johannesburgo, afirmando: "Tengo muchos problemas con Sudáfrica. […] Están matando a mucha gente". Estados Unidos presidirá el G20 en 2026, mientras que Francia liderará el G7.
Equipo Estratega
¡STRATEGA! Redefiniendo el comercio internacional. Empresa especialista en geoestrategia comercial e inteligencia de mercados.
follow me :

Leave a Comment