Lunes: inicio de las discusiones técnicas sobre el alto al fuego en Ucrania; 9ª conferencia de Bruselas sobre Siria; reanudación de las conversaciones de paz sobre Chipre en la ONU; el Primer Ministro canadiense, Mark Carney, estará en París en su primer viaje oficial
Martes: votación en el Bundestag sobre el «plan bazooka» propuesto por el futuro canciller Merz
Miércoles: reunión de política monetaria de la Reserva Federal; presentación del libro blanco de la Comisión sobre defensa europea
Jueves: Consejo Europeo; aranceles chinos del 25% al 100 % sobre productos canadienses; los responsables militares de los aliados de Ucrania se reúnen en Reino Unido
Domingo: aniversario del M23, en un momento decisivo de las relaciones entre la República Democrática del Congo y Ruanda
Organizar el alto al fuego en Ucrania
El lunes 17 comenzaron las discusiones técnicas sobre un posible alto en fuego en Ucrania.
- Aceleración en Yeda. El martes 11 de marzo, Estados Unidos y Ucrania llegaron a un acuerdo de alto al fuego de 30 días, tras lo cual el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, declaró que, si Rusia lo rechaza, «entonces sabremos, lamentablemente, cuál es el obstáculo para la paz». Desde el anuncio, la posición rusa ha seguido siendo poco clara. El jueves, el enviado de Trump, Steve Witkoff, se reunió con el presidente ruso Putin en Moscú. Trump habló posteriormente de conversaciones «muy productivas», a pesar de que Rusia mantenga sus exigencias maximalistas para cualquier freno del combate.

- De Londres a Kursk. El presidente Zelenski afirmó que Putin «ahora hace todo lo posible para sabotear la diplomacia», una posición apoyada por el primer ministro británico Starmer, que reunió el sábado por videoconferencia a 25 aliados de Ucrania y declaró que «Putin no se toma en serio la paz». Acusada de querer asegurarse la mejor posición en el frente a la hora de negociar, el ejército ruso ha seguido avanzando en la región de Kursk y amenaza la provincia ucraniana de Sumy, en la frontera con el óblast ruso de Kursk.
- «Esta semana». Numerosos dirigentes han declarado que esta semana se esperan avances en el alto al fuego. El jefe de gabinete de Zelenski, Andriy Yermak, al frente de la delegación negociadora ucraniana, anunció que las discusiones técnicas sobre el alto al fuego comenzarían hoy. El presidente Trump redobló: «El lunes sabremos un poco más». La presidenta de la Comisión ha declarado que se está acumulando la presión de todos los países occidentales para que Putin avance hacia «una paz justa y duradera». Los responsables militares de los países aliados de Ucrania también deberían reunirse el jueves en Reino Unido para concretar los planes para mantener la paz en caso de un cese al fuego con Moscú.
- En Bruselas se celebra precisamente hoy un Consejo de Asuntos Exteriores. Según un diplomático europeo cercano al expediente, la alta representante Kallas desea llegar a un acuerdo de los 27 sobre el nuevo fondo europeo de ayuda militar a Ucrania. Inicialmente valorado en 20 mil millones de euros para 2025, podría rondar los 40 mil millones de euros según un non-paper que circuló la semana pasada.
¿Qué apoyo para Siria?
- «Transición exitosa». En 2024, durante la 8ª conferencia, las instituciones europeas y los Estados miembros prometieron 6 mil millones de euros a la población civil siria (en Siria o en los países fronterizos), lo que convirtió a la Unión en el principal donante de la región. La conferencia de 2025 se enmarca en un contexto completamente nuevo, tras la caída del régimen de Al-Assad. Por primera vez desde que existe la conferencia (en 2017), las autoridades de Damasco estarán presentes en Bruselas.
- Transición política. El jueves, el presidente sirio Al-Charaa firmó una declaración constitucional para un período de transición de cinco años. El texto garantiza la separación de poderes, numerosos derechos (incluidos la libertad de expresión y de credo, los derechos de las mujeres) y establece una comisión de justicia transicional. Sin embargo, la ley sigue basándose principalmente en la jurisprudencia islamista y los contrapoderes del régimen presidencial parecen limitados, ya que el presidente conserva un importante poder de nombramiento. La administración autónoma kurda, de orientación federalista, ha declarado que el texto «contradice la realidad de Siria y su diversidad».

- Precauciones. La posición que se adoptará frente al nuevo régimen sirio sigue en construcción en Bruselas. Si bien el derrocamiento de Al-Assad fue ampliamente celebrado y la Unión levantó algunas sanciones económicas, se sigue aplicando el principio de precaución en todo lo que respecta a la situación militar, los derechos de las minorías y las mujeres, así como la situación de los refugiados sirios en Europa. La masacre de más de mil civiles alauitas —minoría de la que procede el clan Al-Assad— a principios de marzo en la costa siria también ha aumentado las dudas sobre la transición.
- Reconstrucción. Si bien la conferencia de Bruselas hasta ahora consistió en proporcionar ayuda humanitaria a los civiles, podría dar un nuevo giro e incluir la financiación de la reconstrucción de Siria tras 14 años de guerra, en diálogo con las autoridades. Según el Comité Internacional de Rescate, el 81 % de las redes eléctricas, el 61 % de las redes de agua y casi el 50 % de las infraestructuras sanitarias de Siria están destruidas.
La Reserva Federal a la expectativa de la política de Trump
El 18 de marzo y el miércoles 19 de marzo, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) se reúne para decidir la evolución de su tasa de interés de referencia.
- Estabilidad. La mayoría de los analistas coinciden en que la Reserva Federal mantendrá sus tasas en el nivel actual, que se mantiene desde enero, entre el 4,25 % y el 4,50 %, al no poder predecir con suficiente certeza la evolución de la economía estadounidense. A principios de marzo, el gobernador Powell declaró que los efectos de la política económica de Trump son demasiado difíciles de evaluar con claridad en este momento. La próxima reunión de la Fed está prevista para el 6 y 7 de mayo.

- ¿Transición o recesión? Mientras que los índices bursátiles estadounidenses se han desplomado esta semana, la valoración que hace de ello el presidente de Estados Unidos es ambigua. Trump ha declarado en Fox News que descarta un escenario de recesión en 2025, y prefiere hablar de un «período de transición». Al mismo tiempo, los informes llueven. JPMorgan estima que hay un 40 % de posibilidades de que Estados Unidos entre en recesión este año. Goldman Sachs ha revisado a la baja su previsión de crecimiento para la economía estadounidense, del 2,4 % a principios de año al 1,7 %.
- Guerra comercial. Los aranceles globales del 25% sobre el acero y el aluminio entraron en vigor el 12 de marzo, y hasta la fecha no se ha concedido ninguna excepción. Las represalias europeas entrarán en vigor en dos fases, a partir del 1 de abril. En Bruselas, que no espera ninguna concesión estadounidense sobre el acero y el aluminio (esta semana la Comisión publicará una estrategia de ayuda al sector, «el Steel Action Plan»), la verdadera prueba de la envergadura de la política seguida por la administración republicana serán los aranceles recíprocos previstos para el 2 de abril.
- El otro conflicto transpacífico. China tiene previsto imponer este jueves aranceles de entre el 25 % y el 100 % a Canadá, sobre numerosos productos agrícolas, como el aceite de colza y la carne de cerdo, en represalia por los aranceles canadienses sobre los automóviles y los metales chinos.
Un Consejo Europeo sobre defensa
El jueves 20 y el viernes 21 de marzo se reúne el Consejo Europeo, en gran parte para debatir el presente y el futuro de la defensa europea. El día anterior, la Comisión habrá publicado su esperado libro blanco sobre el tema.
- 800 mil millones. El regreso de Trump al poder, la aceleración del conflicto en Ucrania y los cambios políticos en la cúpula de los Estados miembros han hecho surgir un relativo consenso sobre la necesidad de reforzar la industria europea de defensa y las capacidades militares europeas. En la «era del rearme europeo», la Comisión ha puesto en marcha el plan ReArm Europe, que tiene como objetivo movilizar 800 mil millones de euros para la seguridad del continente, incluida una facilidad de préstamo, garantizada por el presupuesto europeo, de hasta 150 mil millones de euros.
- 27/27 o 26/27. En este contexto, el Consejo extraordinario del 6 de marzo alcanzó un consenso sobre medidas para facilitar la financiación de la defensa, y se espera que en abril se apruebe la flexibilización de las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC). Los debates abarcan todos los grandes ámbitos de la defensa, desde la artillería hasta los drones y la guerra cibernética.
- 20 páginas. Para ir más allá, la Comisión publicará el miércoles 19 de marzo su Libro Blanco sobre Defensa, que servirá de base de trabajo a los jefes de Estado y de gobierno el jueves. Además de la evolución del PEC, las primeras versiones del documento de 20 páginas, que circularon la semana pasada, insisten en la producción y compra de armas y municiones en Europa, pero también en «países terceros con ideas afines» (like-minded).
- Se debaten todas las propuestas, desde las compras agrupadas o «en colaboración» entre Estados hasta las compras de la Comisión en nombre de los 27, que, según el documento, sería la forma más rentable de construir la defensa europea. En el documento, Rusia se presenta como la principal amenaza para la Unión, mientras que la OTAN sigue siendo la «piedra angular» de la defensa europea. El documento concluye con una invitación a los Estados miembros para que voten 6 medidas clave que resumen los puntos anteriores, entre ellas el refuerzo del papel del BEI (Banco Europeo de Inversiones) en la inversión en defensa.
Fuente: https://legrandcontinent.eu/

Equipo Estratega
¡STRATEGA! Redefiniendo el comercio internacional. Empresa especialista en geoestrategia comercial e inteligencia de mercados.
follow me :
Leave a Comment