El presente artículo ha sido desarrollado por una colaboración estratégica entre la ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE AGENCIAS DE CARGA, CONSOLIDADORES Y LOGISTICA INTERNACIONAL (ACACIA), STRATEGA y Revista STRATEGA.

Se ha hablado en los últimos meses respecto a los proyectos y acciones de la Administración Aduanera en cuanto a la implementación de un Sistema de Inspección No Intrusivo y realizar revisiones de contenedores y documentos de transporte mediante la aplicación de tecnología, incluidos elementos de Blockchain. Sobre esta última tecnología es importante conocer sobre su concepto y cuáles son sus implicaciones.
En este sentido, se debe decir que la Blockchain (o Cadena de Bloques en español) es una estructura de datos cuya información se agrupa en conjuntos (bloques) a los que se les añade metainformaciones relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal, es decir, es una red de nodos donde cada bloque almacena información de ese bloque, de transacciones válidas, y su vinculación con el bloque anterior y el siguiente (a través del hash de cada bloque, que es un código único, la “huella digital”), ese entrelazamiento entre bloques explica el nombre de esta tecnología.
Una característica fundamental de la Blockchain es que lo que se inscribe en cada bloque queda asentado y certificado y se garantiza su integridad y disponibilidad, si además ese contenido está cifrado, garantiza confidencialidad. El contenido de cada bloque es único e inalterable, puesto que a medida que se crean nuevos registros, estos son primeramente verificados y validados por los nodos de la red y luego añadidos a un nuevo bloque que se enlaza a la cadena; esto es, cuando el proceso esos bloques quedan registrados de forma permanente en esa cadena de bloques, no pueden ser modificados sin que se alteren todos los bloques que están enlazados con él, una operación que además necesitaría que la mayoría de los nodos la validaran.
Con lo anterior, se puede entender la Blockchain como un gigantesco libro de cuentas en los que los registros (los bloques) están enlazados y cifrados para proteger la seguridad y privacidad de las transacciones. Es, en otras palabras, una base de datos distribuida y segura (gracias al cifrado) que se puede aplicar a todo tipo de transacciones que no tienen por qué ser necesariamente económicas.
Esa cadena de bloques tiene un requisito importante: debe haber varios usuarios (nodos) que se encarguen de verificar esas transacciones para validarlas y que así el bloque correspondiente a esa transacción (en cada bloque hay un gran número de transacciones que eso sí, es variable) se registre en ese gigantesco libro de cuentas.
Como se dijo previamente, la Blockchain no se limita a información o transacciones económicas, sino que cualquier tipo de información que necesite ser preservada de forma intacta y que deba permanecer disponible puede ser almacenada en Blockchain de manera segura. Por ejemplo, podría emplearse para almacenar registros de salud, de manera que la historia médica de los pacientes estuviera disponible para cada médico autorizado, independientemente del centro de salud; resultaría muy útil para la gestión de bienes y documentos digitales; revolucionaría el Internet de las Cosas (IoT), pues los dispositivos podrían comunicarse a través de la red de manera directa, segura y confiable, sin intermediarios.
Blockchain permite verificar, validar, rastrear y almacenar todo tipo de información, desde certificados digitales, sistemas de votación democráticos, servicios de logística y mensajería, contratos inteligentes y, por supuesto, dinero y transacciones financieras.
Dentro de las ventajas de aplicar tecnología de Blockchain se pueden mencionar las siguientes:
- Descentralización: para autenticar las transacciones u operaciones no se requiere de ninguna otra instancia que funja como intermediaria, reduciendo los tiempos de validación de las transacciones.
- Distribución de la red: al tener esta red distribuida, en primera instancia, nadie es dueño de la red haciendo que distintos usuarios tengan en todo momento múltiples copias de la misma información; además, esta característica la hace resistente y resiliente a cualquier tipo de falla, pues, el hecho de que un nodo falle no implica fallas generalizadas en la red; y, el tener la red distribuida hace que prácticamente no existan errores debido a que la información tiene que ser verificada por muchos participantes de esta red, por lo que se vuelve prácticamente imposible la información errónea o malintencionada dentro de la cadena de bloques.
- Bajos costos para los usuarios: la naturaleza descentralizada de Blockchain, permite la validación de las transacciones persona a persona de forma rápida y segura, y, eliminando la necesidad de un intermediario, se reducen los costos para los usuarios.
Por otro lado, dentro de sus desventajas se encuentran:
Altos costos de implementación: así como esta tecnología representa bajos costos para los usuarios, también implica altos costos de implementación para las compañías, lo que retrasa su adopción e implementación de forma masiva.
- Ineficiencia: es ineficiente tener a varios usuarios de la red validando las mismas operaciones, siendo que solamente uno recibirá el premio derivado de este proceso de minería. Dicho proceso, y por el mismo motivo de muchos usuarios haciendo exactamente lo mismo, implica también un desgaste enorme de energía, tecnología no muy amigable con el ambiente.
- Claves privadas: en el caso particular de las claves privadas, como ha llegado a documentarse en muchas ocasiones, al haberlas perdido se vuelve casi imposible poder recuperar estas claves, ocasionando un problema, principalmente, para todos aquellos tenedores de valores criptográficos.
- Desempleo: la no necesidad de intermediarios provocará que todos estos sectores de intermediación para la validación de pagos y procesos, necesariamente se verá reducida al grado de desaparecer y, con ello, desaparecerán los puestos laborales requeridos para ello.
- Inmutabilidad de la información: el hecho de que la información contenida en los bloques sea inviolable representa un gran problema ante estos posibles errores ya que esta información no se puede cambiar.
Ahora bien, en Costa Rica el año pasado se informaba que APM Terminals Moín sería uno de los primeros puertos en Latinoamérica en utilizar este tipo de tecnología para agilizar procesos y detectar actividades fraudulentas. Para ello, la Autoridad Aduanera nacional integrará sus procesos a la plataforma de la empresa tecnológica TradeLens.
Cabe rescatar que TradeLens nace en 2018 de la colaboración de las empresas IBM y Maersk cuya intención era construir una plataforma digital en función de la industria naviera. La plataforma es una solución neutral creada con la retroalimentación de los participantes de la red y diseñada para modernizar la industria, beneficiando a los participantes que ahora pueden colaborar en todo el ecosistema comercial global con algunas autoridades aduaneras, como las de Abu Dhabi, Pakistán y otros lugares.
Entre sus transportistas fundadores se encuentran A.P. Moller – Maersk, CMA CGM, Hapag-Lloyd, MSC Mediterranean Shipping Company (MSC) y Ocean Network Express (ONE) Pte. Ltd. Asimismo, la plataforma tecnológica de TradeLens está formada por más de 200 puertos y terminales interconectados en 17 países y seis continentes. Lo anterior ha significado 55 millones de contenedores rastreados, 4.700 millones de eventos de envío, 27 millones de documentos y más de 45 transportistas intermodales, incluidos 5 proveedores ferroviarios en EE.UU.
La información provista por esta plataforma es utilizada en pruebas de evaluación de riesgos, lo cual facilitará el comercio a las empresas que hacen negocios en el país y ayudará a identificar las actividades fraudulentas. Además, la Administración planea, a través de TradeLens, compartir información de eventos críticos, poniendo a disposición de las partes autorizadas los despachos de aduana y otros hitos críticos. El intercambio de eventos críticos permitirá a los importadores y exportadores de Costa Rica acceder a información más temprana y planificar mejor las operaciones logísticas.


Sharon Picado Villalobos
Agente de Inteligencia Comercial y Jefa de Operaciones en STRATEGA. Licda. en Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica. Especialista en Inteligencia Comercial.
follow me :
Leave a Comment