El presente artículo ha sido desarrollado por una colaboración estratégica entre la ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE AGENCIAS DE CARGA, CONSOLIDADORES Y LOGISTICA INTERNACIONAL (ACACIA), STRATEGA y Revista STRATEGA.

Anteriormente se habló acerca de la IV Revolución Industrial y la Logística 4.0, así como de las nuevas herramientas y oportunidades que éstas brindan. Se debe recordar que la Logística 4.0 consiste en un modelo logístico moderno que incluye en sus operaciones la digitalización, la interconexión, la informática, la robótica y demás instrumentos proporcionados por las nuevas tecnologías.
Si bien es posible asociar el uso de dichas tecnologías a una notable serie de beneficios, también hay que reconocer que de nuevas oportunidades se generan nuevos retos y este nuevo modelo logístico no ha sido la excepción. Por ello, en esta ocasión se abordarán los desafíos a los que debe hacer frente el sector logístico en la actualidad y en el futuro próximo.
El primer reto al que se hará referencia corresponde a la automatización de los procesos, puesto que no para todas las empresas es sencillo el adaptar la forma en que llevaban a cabo sus actividades a un modelo más modernizado de operación, no solo por temas de cultura organizacional, sino también por factores externos como lo son los altos costos que pueden presentar ciertos tipos de tecnologías. Además, se debe considerar que las empresas dedicadas a la logística internacional dependen en parte de procedimientos aduaneros llevados a cabo por Administraciones que, en muchos casos, poseen un nivel de automatización muy bajo por no decir nulo, lo cual entorpece la agilidad y eficacia de las empresas.
De lo anterior nace la necesidad de enfatizar en la brecha tecnológica que se presenta en la actualidad y que puede ser considerado como uno de los desafíos más grandes de la Logística 4.0, dado que ésta es el punto focal de la nueva logística. Mas existe una diferencia bastante notable entre el nivel de tecnología a la que pueden acceder unos países de otros, diferencia que también se puede apreciar a lo interno de algunos países, entre un estrato social y otro. Esta situación, que afecta principalmente a Países en Desarrollo (PeD) y Países Menos Adelantados (PMA), representa, en muchas ocasiones, un punto de inflexión entre el éxito o el fracaso de empresas logísticas especialmente aquellas de tamaño y alcance más reducidos, debido a que no pueden acceder a las tecnologías que se precisan para actualizar sus procesos según las necesidades del comercio actual, consecuentemente se presentan como una opción menos competitiva y eficiente respecto a otras empresas con más posibilidades tecnológicas.
Asimismo, se debe recordar que no se trata únicamente de poder acceder a las herramientas tecnológicas que se tengan en el momento, sino que las empresas deben ser capaces de mantenerse actualizadas, lo que es un aspecto fundamental si se considera la rapidez con que avanza la tecnología.
Otro desafío de suma importancia para este sector es el poder cumplir con los requisitos de los clientes, así como la habilidad de anticipar las necesidades de éstos. La exigencia en el área logística es una constante desde hace mucho tiempo, las personas siempre quieren que las entregas se den lo más rápido posible y, por supuesto, se espera que las mercancías lleguen el mejor estado; sin embargo, hoy día se debe a esto sumar factores como el comercio electrónico que trajo consigo un aumento notable de compras en pequeñas cantidades y ha ampliado el rango de las entregas para muchas empresas que antes se enfocaban en el mercado local.
Para la logística, lo anterior implica que se deben buscar opciones para ampliar los métodos de entrega, a la vez que se reducen los tiempos de las mismas. Además, se tiene la necesidad de extender los horarios de servicio, pues muchas empresas del comercio digital funcionan las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo que genera un gran número de entregas que deben realizarse en plazos cada vez más cortos. También, las empresas deben contar con una buena planificación de la logística inversa, esto porque, por ejemplo, el tema de las devoluciones es una de las principales preocupaciones de los consumidores del comercio electrónico, y un buen plan logístico en ese sentido podría aumentar la competitividad y preferencia de los clientes al darles más seguridad de compra.
Líneas atrás se hizo referencia a que los procedimientos aduaneros pueden ser un factor que resta eficacia a las operaciones logísticas, sobre esa misma línea, el sector en cuestión debe considerar temas de geopolítica comercial internacional para el desarrollo de sus operaciones. El contexto comercial actual, mediante la aplicación de diversos instrumentos de política comercial, es cada vez más exigente con la logística y el transporte internacional, pues la cantidad de mercancías que se movilizan va in crescendo, al igual que las distancias, lo que muchas veces supone la necesidad de realizar transbordos.
Lo anterior quiere decir que se manipulan más los productos, y es necesario que los países garanticen la calidad e inocuidad de los bienes que están ingresando a éstos. Por ello, se deben planear cadenas de suministro que respondan a estas exigencias de la mejor manera, manteniendo la seguridad y protección de las mercancías.
Otro aspecto esencial en este ámbito es la sostenibilidad, puesto que es bien sabido que el sector de transporte es uno de los principales generadores de gases de efecto invernadero; a pesar de ello, se debe reconocer que tanto el sector de transporte como el de logística han ido tomando conciencia acerca que la cadena de suministro debe tomar un giro enfocado en una estructura más amigable con el ambiente, desde el transporte hasta el embalaje, lo que se ha nombrado como logística verde. De ahí que, por ejemplo, se estén destinando esfuerzos a la fabricación de vehículos eléctricos o la producción de hidrógeno verde.
Por último, cabe destacar que para superar o lograr todo lo anterior las empresas necesitarán aún más que nunca equipos formados y perfiles digitales y especializados en nuevas tecnologías. En otras palabras, requerirán de personas que estén altamente capacitadas en cuanto a manejo de la tecnología, a la vez que tengan las habilidades para prever soluciones a los posibles nuevos desafíos que deriven de esta Logística 4.0.


Sharon Picado Villalobos
Agente de Inteligencia Comercial y Jefa de Operaciones en STRATEGA. Licda. en Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica. Especialista en Inteligencia Comercial.
follow me :
Leave a Comment