En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la inteligencia artificial y la robótica se han convertido en los motores que impulsan la transformación de la economía global. Desde una perspectiva latinoamericana es común cuestionarse acerca de cómo se llevará en la práctica este tipo de avances. A pesar de ser esta una pregunta bastante común, lo cierto es que distintas partes del mundo ya están aplicando este tipo de tecnología en su día a día. Entonces, ¿cómo se ven implementados estos avances en otras partes del mundo? Por ejemplo, países asiáticos como China, Japón y Corea ya están aplicando la inteligencia artificial dentro de su realidad material. Estos países no solo están adoptando tecnologías avanzadas; están integrando la IA en el corazón de sus estrategias comerciales, optimizando procesos y mejorando la experiencia del consumidor de maneras que antes parecían inimaginables. Mientras China utiliza sistemas de IA para acelerar su eficiencia aduanal, Japón enfrenta la escasez de mano de obra con robots y Corea combina su rica herencia cultural con tecnología de vanguardia para crear un ecosistema comercial competitivo. Este fenómeno no es una tendencia pasajera, es una revolución que está cambiando el panorama económico y que podría servir de modelo para países en desarrollo. De modo que, ahora la pregunta a plantearse es: ¿Estamos listos para aprender de estos líderes y aplicar sus lecciones en nuestras propias economías? La respuesta podría ser la clave para un futuro más competitivo y próspero.
LA IA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL: LA ESTRATEGIA DIGITAL DE CHINA PARA DOMINAR EL MERCADO GLOBAL
El paradigma geopolítico actual ha dejado en claro que ya no solo basta con pertenecer a un bloque ideológico y tener una fuerza laboral voluminosa para poder consolidarse como una economía estable, sino que el desarrollo tecnológico sobrepasa y evidencia la necesidad de los países por poder ofrecer servicios automatizados, eficaces y económicos. En esto, al igual que en muchas otras áreas, China ha demostrado ser líder.
La puesta en marcha de sistemas con inteligencia artificial (IA) ha demostrado ser de los mayores atributos tecnológicos que tiene el gigante asiático. De hecho, la política comercial del país ha potenciado este tipo de conocimiento y se ha cerciorado que se incorpore en sectores claves de la economía para impulsar su desarrollo (Roberts et al., 2021). Es así cómo empezó la aplicación de esta tecnología en uno de los sectores más relevantes dentro de su economía, la industria manufacturera.
Sin embargo, China no se quedó solo con los avances en esta área, sino que el país buscó la forma de suplir las necesidades que había en otros sectores, las aduanas siendo uno de estos. A raíz de la problemática que se enfrentaba por el rápido crecimiento de los volúmenes de carga y las limitaciones de sus recursos humanos, la administración empezó a aplicar tecnologías sofisticadas para agilizar el paso de las mercancías. Impulsando así, en 2017, un proyecto de análisis de imágenes basado en IA.

Tras siete años de desarrollo, el sistema ha dejado resultados impresionantes tanto para las aduanas como para la logística. El sistema de inspección no intrusiva (INI) ha permitido la identificación de objetos prohibidos, la detección de compartimentos ocultos en vehículos y la comparación de resultados mediante la información de las declaraciones aduaneras, todo esto de manera automática (World Customs Administration News, 2024). En consecuencia, China redujo los tiempos de inspección y aumentó su eficiencia, generando así un impacto positivo en su economía. Esto contrasta fuertemente con la realidad costarricense, donde las empresas tienen que esperar días para que los funcionarios realicen este tipo de controles, generando así más costos en las operaciones.
Este desarrollo no solo hay que verlo como un logro individual sino como una contribución más a la economía. Por tanto, la aplicación de este tipo de avances genera un beneficio para las empresas las cuales también aplican su propia tecnología para optimizar sus operaciones. Por medio de los algoritmos potenciados por la IA las empresas analizan grandes volúmenes de datos que permiten identificar oportunidades dentro del mercado o mejorar su eficiencia operativa (Ozturk, 2024). De hecho, herramientas como el aprendizaje automático han permitido la rápida adaptación a cambios en la demanda o interrupciones en el suministro.

La identificación de patrones de consumo permite que las empresas puedan anticiparse y realizar decisiones inteligentes basadas en datos históricos y tendencias actuales. Lo anterior marca una clara diferencia entre las empresas, de hecho, las estadísticas revelan que las empresas pequeñas que implementan este tipo IA pueden aumentar su eficiencia en un 40%. Una clara ejemplificación de esto puede apreciarse con Alibaba. La empresa ha desarrollado sistemas de IA que analizan el comportamiento del consumidor y personalizan las recomendaciones de productos, esto no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también incrementa las ventas (Rashidin et al., 2024).
A diferencia de occidente, China comprende bien que la economía es integral y todo se encuentra interconectado. Por tanto, no se puede esperar un desarrollo comercial colosal si existen sectores rezagados. La aplicación de la IA demuestra como la capacidad de estas plataformas para conectar a los consumidores globalmente ha permitido a las empresas chinas expandir su alcance y competir en mercados internacionales. Y que, por otra parte, el gobierno chino apoya y fomenta el desarrollo a través de la optimización de su logística, siendo las aduanas parte de este proceso. Definitivamente este crecimiento integral va de la mano de la transformación tecnológica, liderada por China, dejándonos a nosotros un camino a seguir para los próximos años.
JAPÓN Y LA REVOLUCIÓN ROBÓTICA: IMPULSANDO LA COMPETITIVIDAD FINANCIERA CON IA
La tecnología fue creada para innovar y facilitar nuestra vida. En particular, la inteligencia artificial (IA) ha redefinido cómo realizamos numerosas tareas profesionales. Ahora bien, ¿qué más puede lograr la IA por nosotros? Según Serna et al., (2017), la inteligencia artificial es el cerebro detrás de un robot. La IA desarrolla aplicaciones que facilitan la vida de las personas, mientras que la robótica utiliza la IA para ejecutar esas tareas.
Schneider et al., (2018) menciona que Japón es considerada una de las economías del mundo con mayor densidad robótica lo cual se refiere al número de robots en relación con humanos en la manufactura y la industria. Si bien es cierto, Japón ha tenido presencia robótica desde el siglo pasado, la disminución de su fuerza laboral y el bajo ingreso de inmigrantes al país ha generado que el país recurra a la robótica en sus industrias para solventar el limitante de recurso humano. La integración de fuerza laboral robótica en conjunto con la inteligencia artificial supera en conocimientos y capacidad al ser humano por lo que puede ser la respuesta que busca Japón, o más bien, esta acelera el reemplazo de la mano del hombre.

La automatización de procesos robóticos (RPA) ha sido empleada por financieras japonesas para programar sistemas, crear informes y gestionar gastos. El uso de la IA en esta industria ha automatizado la atención al cliente, el análisis de datos, el procesamiento de transacciones y la gestión de riesgos, redefiniendo el rol del sector en la economía del país. Asimismo, el uso de la RPA en instituciones bancarias implica reducciones en costos operativos, errores humanos, trabajando sin descanso y mejorando así la experiencia del consumidor. A su vez, aumenta la eficiencia, la seguridad y la competitividad a nivel global.
Un ejemplo es el conglomerado multinacional Hitachi, con sede en Tokio, que desarrolló en 2016 un programa inteligente incorporando en robots los cuales analizan y emiten directrices especificadas para cada empleado basadas en datos y rutinas previamente establecidas (Lundin & Eriksson, 2016).
El estudio sobre la Aplicación de la Inteligencia Artificial para la Detección de Riesgos Financieros (2024), corrobora la importancia que posee la IA en la medición del Valor en Riesgo (VaR) y el Modelo de Scoring de Crédito como herramientas para la estabilidad económica de una nación. La primera, muestra una evaluación de posibles pérdidas en carteras de inversión, mientras que el segundo modelo se encarga de analizar la solvencia crediticia; ambos dependen de la calidad de datos y los algoritmos programados. Estos instrumentos son facilitados por la innovación tecnológica y resultan vitales para la gestión de riesgos y la toma de decisiones en el ámbito financiero. No obstante, ante todo, hay que considerar que para que dichos modelos y otras herramientas impulsadas por IA tengan el éxito esperado debe existir un balance entre la experiencia humana y la automatización inteligente (Toapanta-Cunalata et al., 2024).

Ante una población envejecida y una baja tasa de natalidad, Japón ha implementado avanzados sistemas robóticos en sus industrias como escape a la escasez en su fuerza laboral. Los robots no solo optimizan la producción y mejoran la eficiencia, sino que también permiten a las empresas mantener la competitividad en un mercado global. Actualmente Japón utiliza robots en campos como el automotriz, en estaciones de transporte, escuelas, restaurantes, servicios de salud y mucho más. Solo es cuestión de tiempo para que los robots sean capaces de reemplazar la fuerza laboral en su totalidad. Sin embargo, la automatización no representa una amenaza para los empleados japoneses sino una oportunidad para mantener su estado productivo y competitivo en la economía global.
COREA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL: REDEFINIENDO EL COMERCIO ELECTRÓNICO Y LOS SERVICIOS FINANCIEROS
¿Qué ocurre cuando un país combina la inteligencia artificial (IA) con su herencia cultural y sus ambiciones globales? Corea ha logrado un fenómeno singular: la integración de la IA en su ecosistema comercial y financiero, situándose a la vanguardia del comercio electrónico y la automatización financiera. Esta estrategia no solo ha permitido a Corea mantener su relevancia en la región sino también expandirse a nivel mundial, transformando tanto la experiencia del consumidor como la infraestructura financiera del país.
En el ámbito del comercio electrónico, Corea ha desarrollado plataformas que integran IA para ofrecer recomendaciones personalizadas a los consumidores, mejorando la relevancia de las ofertas. Según Cooke (2017), esta estrategia fomenta la innovación a nivel de base, permitiendo que empresas pequeñas y medianas accedan a herramientas que antes estaban reservadas para grandes corporaciones o 재벌 (chaebol). La capacidad de adaptar los servicios a las preferencias del cliente no solo aumenta las ventas, sino que también crea una lealtad duradera entre los consumidores, quienes encuentran valor en la experiencia de compra.

Además, la K-wave, o Hallyu, son tendencias que complementan estratégicamente los avances en IA creando un sistema comercial que combina tecnología y herencia cultural para captar consumidores en todo el mundo. Khatun (2024) resalta cómo la cultura pop coreana se ha convertido en un vehículo para expandir el comercio electrónico. Las plataformas de comercio han sabido aprovechar el atractivo de la música, el cine y la moda surcoreana para atraer consumidores internacionales. Esta conexión emocional, impulsada por la IA que analiza tendencias culturales y preferencias, permite que las empresas adapten sus productos y estrategias de marketing de manera más efectiva.
La automatización en el sector financiero representa otro aspecto crucial de esta transformación. Kang et al., (2024) enfatizan que la implementación de la IA en los servicios bancarios ha permitido a Corea ofrecer soluciones más rápidas y accesibles. Desde la evaluación de créditos hasta la gestión de inversiones, la automatización reduce errores y mejora la eficiencia. La digitalización de los servicios financieros ha democratizado el acceso a productos que antes eran inaccesibles para gran parte de la población, facilitando una inclusión financiera que se traduce en un crecimiento económico sostenible.
A nivel de competencia internacional, la capacidad de Corea para integrar IA en sus servicios financieros refuerza su posición frente a potencias como Estados Unidos y China. Park & Chang (2022) argumentan que esta adopción no solo responde a las demandas del mercado, sino que también es un movimiento estratégico para salvaguardar su lugar en un entorno competitivo. Al emplear IA, Corea no solo se adapta a las tendencias globales, sino que también establece nuevos estándares en innovación financiera.
Sin embargo, esta evolución no está exenta de desafíos. Yu (2021) sostiene que el contexto geopolítico de Corea ha influido en su enfoque hacia la IA. Las tensiones con China requieren una planificación cuidadosa y una adaptación constante de las políticas en innovación. Así, la IA no es solo una herramienta económica sino también un pilar en la seguridad nacional, reflejando cómo Corea responde a las presiones geopolíticas mediante una innovación estratégica y robusta.
Al reflexionar sobre este panorama, es evidente que la convergencia de la tecnología, la cultura y estrategia ha permitido a Corea redefinir su comercio electrónico y servicios financieros. La implementación de IA no es un simple añadido; es un componente esencial que asegura que Corea continúe su trayectoria ascendente en la economía global. La convergencia de cultura y tecnología en Corea podría inspirar a naciones emergentes, como Costa Rica y otros países de Latinoamérica, a desarrollar modelos de IA adaptados que fortalezcan su economía y presencia global.
Integrar la IA en el comercio electrónico y los servicios en Corea ha transformado su economía, permitiendo una personalización sin precedentes y un sistema financiero automatizado. Más allá de la tecnología, es la capacidad estratégica de Corea para utilizar la IA en su cultura y comercio lo que ha redefinido su papel en el mundo. Este avance asegura que Corea no solo mantenga su competitividad, sino que continúe marcando el ritmo en la economía global.
IA COMO NEXO ENTRE CHINA, JAPÓN Y COREA: HACIA UN COMERCIO INTELIGENTE Y COMPETITIVO
La IA ha impulsado una nueva era en el comercio asiático, destacando a China, Japón y Corea no solo por sus avances sino por su habilidad para transformar estos en una ventaja competitiva en el mercado global. Estas tres naciones, con características únicas, han empleado la IA como una herramienta clave, estableciendo un modelo de comercio avanzado que potencia la productividad y la complejidad regional. Esto no sólo ha redefinido sus economías, sino que ha forjado un nexo entre ellas, formando un bloque que consolida el comercio inteligente y competitivo.
En China, la IA en el comercio ha sido central para su ascenso en sectores como la manufactura y la logística. Mediante la automatización en aduanas y un manejo avanzado de datos, el país ha optimizado sus regímenes de importación y exportación. Esto permite una mayor rapidez en el procesamiento de mercancías y una reducción de costos operativos, consolidando a China como líder en el comercio global. La infraestructura tecnológica de China se convierte en un referente, incentivando a los países vecinos a adoptar sus prácticas y generando sinergias regionales.
Japón ha centrado su uso de la IA en la robótica, una respuesta a la escasez de mano de obra y la necesidad de productividad en sectores clave. En finanzas, la automatización mediante RPA (Robotic Process Automation) optimiza transacciones y gestión de datos, fortaleciendo la seguridad y precisión en las operaciones bancarias. Este modelo inspiró a sus vecinos a integrar la IA en el sector financiero, promoviendo un intercambio de conocimientos y prácticas que robustecen la competitividad regional.
Corea, por su parte, ha hecho de la IA un pilar en el comercio electrónico y los servicios financieros. Sus plataformas en línea ofrecen experiencias personalizadas que equilibran tecnología y satisfacción del cliente, mejorando su competitividad en el mercado asiático y estableciendo un estándar en gestión de comercio digital. La automatización de servicios financieros en Corea impulsa un sistema regional que prioriza la eficiencia y accesibilidad, componentes esenciales para un comercio sostenible y cooperativo.
A nivel macroeconómico, la IA es el hilo que conecta a China, Japón y Corea en un bloque coherente donde cada país contribuye con su fortaleza tecnológica. Este nexo fomenta una red interconectada que no solo permite a estas naciones competir globalmente, sino también colabora en áreas de beneficio común, creando una dinámica estratégica que impacta la estructura del comercio mundial. La colaboración permite adaptarse rápidamente al cambio del mercado y mejorar la resiliencia ante fluctuaciones globales.
Esta convergencia tecnológica presenta un aporte valioso para la academia, abriendo espacios para el estudio de las implicaciones de la IA en la cooperación económica, política y comercial. Analizar cómo estos modelos interactúan puede enriquecer las teorías de comercio y competitividad, proporcionando un marco sobre cómo la tecnología facilita la integración económica. Para otros países, este bloque asiático promueve un modelo de alianzas tecnológicas, mostrando cómo la adopción de sistemas automatizados y la colaboración en IA pueden fortalecer la posición en el mercado global. Este modelo asiático de integración tecnológica no solo se proyecta como una estrategia de éxito económico, sino como un campo fértil para futuros estudios sobre comercio, tecnología y cooperación de bloque regionales.
Con esta colaboración tecnológica, China Japón y Corea avanzan en sus objetivos nacionales y sientan las bases para una región de comercio inteligente. Este modelo de IA tiene potencial de redefinir los paradigmas de competitividad y desarrollo en el comercio mundial, mostrando cómo la tecnología puede actuar como un nexo de crecimiento y cooperación económica. En el escenario del comercio mundial, China, Japón y Corea comparten un lenguaje tecnológico que transforma sus economías y redefine el equilibrio global. En esta sinfonía, la IA es el compás que unifica sus ritmos económicos y fortalece su resiliencia, construyendo una red que no solo potencia a cada país, sino que remodela la competitividad mundial. Cada país, en su distinción, se convierte en un engranaje fundamental que alinea manufactura, finanzas y comercio digital para orquestar una red económica que no solo los fortalece individualmente, sino que transforma la dinámica del comercio global. La IA, más que tecnología, es el lenguaje compartido de una economía interconectada que posibilita un comercio más ágil, inteligente y resiliente. Al explorar sus trayectorias y verlas converger en un bloque de crecimiento y estrategia compartidas, se vislumbra un modelo de integración y cooperación donde la competencia y la colaboración fluyen como una misma corriente, formando un eje que rediseña el mapa económico internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Cooke, P. (2017). A ground-up “Quaternary” innovation strategy for South Korea using entrepreneurial ecosystem platforms (Una innovación “cuaternaria” desde cero estrategias para Corea del Sur utilizando plataformas del ecosistema emprendedor). Cooke Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 3(10), 1–16. https://doi.org/10.1186/s40852-017-0061-4
- García, M. P. (2019). Impacto de las tecnologías digitales en la transformación del comercio internacional. Cuadernos de Información económica, 268, 65-76. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_CIE/268art09.pdf
- Kang, H.-G., Moon, A., & Jeon, S. (2024). Examining the Generative Artificial Intelligence Landscape: Current Status and Policy Strategies (Examinando el panorama de la inteligencia artificial generativa: estado actual y estrategias políticas). Asia Pacific Journal of Information Systems, 34(1), 150–190. https://koreascience.kr/article/JAKO202413175680728.pdf
- Khatun, M. (2024). HALLYU OR KOREAN WAVE : UNRAVELLING CULTURAL DYNAMICS THAT PROPELLED SOUTH KOREA TO GLOBAL SUPER POWER STATUS (HALLYU U OLA COREANA: DESARROLLANDO LAS DINÁMICAS CULTURALES QUE IMPULSÓ A COREA DEL SUR AL ESTADO DE SUPERPOTENCIA MUNDIAL). The Social Science Review A Multidisciplinary Journal, 2(1), 232–237. https://tssreview.in/wp-content/uploads/2024/02/35-1.pdf
- Lundin, M., & Eriksson, S. (2016). Artificial intelligence in Japan (R&D, market and industry analysis) (Inteligencia Artificial en Japón R&D, mercado y análisis de la industria) EU-JAPAN Centre For Industrial Cooperation. https://www.eu-japan.eu/sites/default/files/artificial_intelligence_in_japan.pdf
- Ozturk, O. (2024). The Impact of AI on International Trade: Opportunities and Challenges (El impacto de la IA en el Comercio Internacional:Oportunidades y Desafíos). Economies, 12 (11), 298. https://www.mdpi.com/2227-7099/12/11/298
- Park, M.-S., & Chang, S. D. (2022). Review of Artificial Intelligence Platform Policies and Strategies in South Korea, United States, China and the European Union Using National Innovation Capacity (Revisión de las políticas y estrategias de plataformas de inteligencia artificial en Corea del Sur, Estados Unidos, China y la Unión Europea utilizando la capacidad de innovación nacional). International Journal of Knowledge Content Development & Technology, 12(3), 79–99. https://journals.sfu.ca/ijkcdt/index.php/ijkcdt/article/view/793/65
- Rashidin, M. S., Gang, D., Javed, S., & Hasan, M. (2021). The role of artificial intelligence in sustaining the e-commerce ecosystem: Alibaba vs. Tencent. Journal of Global Information Management (JGIM) (El papel de la inteligencia artificial en el sostenimiento del ecosistema del comercio electrónico: Alibaba frente a Tencent. Revista de Gestión Global de la Información), 30(8), 1-25.
- Roberts, H., Cowls, J., Morley, J., Taddeo, M., Wang, V., & Floridi, L. (2021). The Chinese approach to artificial intelligence: an analysis of policy, ethics, and regulation (El enfoque chino de la inteligencia artificial: análisis de la política, la ética y la normativa) (pp. 47-79). Springer International Publishing.
- Schneider, T., Hong, G. H., & Van Le, A. (2018). Tierra fértil para los robots: la combinación de inteligencia artificial y robótica en Japón puede ser la respuesta a la rápida disminución de la fuerza laboral del país, pero, ¿será esto una buena o mala noticia para el trabajo humano? Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 55(2), 28-31. https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2018/06/pdf/schneider.pdf
- Serna A., A., Acevedo M., E., & Serna M., E. (2017). Principios de la inteligencia artificial en las ciencias computacionales. Desarrollo e Innovación en Ingeniería, 161-171. Editorial IAI. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6524347
- Toapanta-Cunalata, D. G., Ortiz-Betancourt, W., & Borja-Gavilanes, T. N. (2024). Aplicación de la Inteligencia Artificial para la Detección de Riesgos Financieros: Un Estudio de Programación Computacional. REVISTA DE INVESTIGACIÓN SIGMA, 11(01). https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/view/3366/2607
- World Customs Administration News. (2024) Automatización del análisis de imágenes: el nuevo modelo de la Aduana china para crear y aplicar algoritmos. (n.d.). WCO News. https://mag.wcoomd.org/es/magazine/wco-news-104-edicion-2-2024/automating-image-analysis-china-customs-implements-new-model-for-the-development-and-deployment-of-algorithms/
- YOSHIDA, H., & YENILMEZ, M. I. (2022). Artificial Intelligence and the Future of Work in Japan. International Journal of Contemporary Economics and Administrative Sciences (Inteligencia artificial y el futuro del trabajo en Japón), 12(2), 784-798. https://doi.org/10.5281/zenodo.7513559
- Yu, C. (2021). South Korea’s Strategic Culture and China’s National AI STRATEGY: A Neoclassical Realist View (La cultura estratégica de Corea del Sur y la ESTRATEGIA nacional de IA de China: una visión realista neoclásica). Robotics & AI Ethic, 6(2), 1–10. http://www.j-institute.org/wp-content/uploads/2021/06/Robotics-AI-Ethics_202162.pdf
SOBRE LOS AUTORES
- Daniel Chacón Díaz: estudiante de grado y graduado del diplomado y bachillerato de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior, con estudio de segunda carrera, Economía (UCR). (daniel.chacon@ucr.ac.cr)
- Alejandro Pino Pacheco: estudiante de grado y graduado del diplomado y bachillerato de la carrera Administración Aduanera y Comercio Exterior; estudiante de grado de la carrera de Derecho en la Universidad Escuela Libre de Derecho. (alejandro.pino@ucr.ac.cr)
- Merry Ann Zúñiga Gómez: estudiante de grado y graduada del diplomado y bachillerato de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior. (merry.zuniga@ucr.ac.cr)
Estudiantes del curso Haciendo Negocios con Asia de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica, promoción II Semestre 2024.

Equipo Estratega
¡STRATEGA! Redefiniendo el comercio internacional. Empresa especialista en geoestrategia comercial e inteligencia de mercados.
follow me :
Leave a Comment