CONTEXTO
A lo largo de los años las diferentes eras industriales han revolucionado la forma de funcionar del mundo y de las economías de los países. Si bien se han experimentado avances en áreas como la mecánica, el ensamblaje y la electricidad, la tecnología más reciente que ha estado impulsando cambios significativos en las industrias internacionales es la digitalización, y junto a sus múltiples ramas relacionadas a temas tecnológicos han implementado un nuevo funcionamiento de los procesos. Según lo explica la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2021), la tendencia en crecimiento que está teniendo la digitalización de la economía y principalmente de la sociedad, está desarrollando un cambio muy importante en la forma de pensar de las personas. Esto último se ha dado gracias al crecimiento exponencial de la información que es procesada por máquinas o datos digitales a través del internet, y es que son precisamente estos datos digitales lo que han propiciado el masivo surgimiento de nuevas tecnologías digitales como lo son el análisis de datos, la inteligencia artificial, la cadena de bloques, el internet de las cosas, los servicios de almacenamiento en nubes, entre otros. Todos estos servicios están centralizados en la llegada del internet a todos los rincones del planeta, pero ¿qué es exactamente la digitalización?
La digitalización, según lo detalla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2021), funciona mediante una actualización en la forma de funcionar de los productos y servicios que ya conocemos. Es así que, la digitalización implica convertir un producto o un servicio en un lenguaje o código binario de números ceros y uno, lo que vendría a ser un lenguaje de datos. Debido a que todo lo que está en internet son números, esto permite que esos números puedan ser interpretados como datos. Cada número cero o cada número uno representa un bit de información que es legible por máquinas, por lo que vendría a ser una unidad de medida de información más pequeña y mucho más veloz de procesar que se puede leer de manera digital. Esto hace que mediante un software existan millones de datos que se pueden procesar a una gran velocidad por las máquinas y demás sistemas físicos, y permite “moldear” a la virtualidad a elementos de la vida real. Según el Observatorio de Desarrollo Digital de la CEPAL (2024), la digitalización se ha integrado con gran medida en la sociedad y en las economías de los países, volviéndose un aspecto crucial y necesario para el desarrollo de los mismos. Actualmente estamos viviendo una nueva era de desarrollo relacionada con la digitalización donde es muy importante entender la relación que existe entre los llamados paradigmas tecnológicos y el desarrollo sostenible.
Los paradigmas tecnológicos, lo explica el Observatorio de Desarrollo Digital de la CEPAL (2024), vienen a ser el conjunto dominante de tecnologías y prácticas tecnológicas que tiene un poder suficiente para moldear tanto la economía como la sociedad misma en un momento determinado de tiempo, como el que se vive actualmente con la masiva aplicación de tecnologías digitales. Estos paradigmas tienen la capacidad de transformar la forma en la que la sociedad está organizada, de moldear la producción de las industrias, y de implementar nuevas prácticas de gobierno relacionadas a ellas. En los últimos años se ha experimentado una cantidad importante de avances tecnológicos en procesos de almacenamiento, transmisión, y análisis de datos e información; que a su vez han llevado al surgimiento de nuevas tecnologías como lo son la inteligencia artificial, el internet de las cosas, el análisis de datos, el almacenamiento en nubes digitales, y la cadena de bloques. Todos estos avances se han vuelto completamente necesarios en las industrias actuales, y presentan la característica de que sus ciclos de innovación son cada vez más cortos, con tecnologías más complejas e innovadoras. El uso combinado de todas estas tecnologías deriva en aplicaciones y sistemas que fomentan el desarrollo de los países, moldeando su economía y la institucionalidad misma.
Por si todo este desarrollo exponencial en temas tecnológicos no fuera poco, en el año 2020 se dio un mito que cambió por completo la forma de funcionar del mundo: la llegada del COVID19. Según lo menciona el Grupo Banco Mundial (2023), la llegada del COVID-19 marcó una transformación digital sin precedentes en todo el mundo, con incrementos muy notorios en el tráfico de datos, el crecimiento del sector de las tecnologías de la información, y el uso de aplicaciones. En todos los países se observó un aumento importante de la digitalización, donde cada vez más personas utilizan procesos digitales para desarrollar su día a día en áreas como el trabajo, el estudio, la comunicación, las compras/ventas, el entretenimiento, entre otras más. A su vez, esto refleja la importancia que tiene este aspecto para la economía de los países, ya que según lo explica el Observatorio de Desarrollo Digital de la CEPAL (2024), la digitalización presenta muchas ventajas como lo son el aumento de la productividad, la facilitación de acceso a nuevos mercados para los países, la creación de nuevas industrias a que a su vez generan nuevos empleos, la mejora de los servicios ofrecidos a la población, la implementación de modelos de producción más sostenibles con el medio ambiente, y un aumento en el bienestar general de las personas. Es tanto el impacto que tiene la digitación sobre el mundo, que en caso de que existan países que no sigan esta tendencia y no pongan esfuerzos en digitalizarse, corren el riesgo de minimizar su crecimiento y de generar una brecha importante de competitividad en relación a otros países que sí estén a la vanguardia.

Este nuevo funcionamiento que tiene el mundo y la economía, cuya existencia depende de que los sistemas digitales estén en orden, es un aspecto que los países de Medio Oriente han sabido detectar y aplicar a su favor para el desarrollo de sus economías. Primeramente, cabe resaltar que según lo detalla Fajer (2022), el término de “Medio Oriente” se adoptó después de la Primera Guerra Mundial y la caída del im-perio otomano, y fue el nombre que se le dio al conjunto de países árabes que componen la región entre Marruecos y Pakistán. Así mismo, algunos especialistas delimitan esta región en tres grandes bloques: Magreb, Mashrek y la Península Arábiga. Esta última compuesta por Arabia Sau-dita, Yemen, Qatar, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Bahrein y Omán; será la región más importante de estudio para la presente investigación. En esta, hay dos países que resaltan en temas de digitalización como lo son el caso de los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, cuyos avances y desarrollo se han caracterizado por la implementación de grandes inversiones en tecnologías digitales.
Según la UNESCO (2021), los países de esta región están invirtiendo en la alta tecnología y en el desarrollo de centros urbanos sostenibles mediante el uso de tecnologías recientes e innovadoras. Así mismo, esta región está tratando de impulsar sus sectores de manufactura, dentro de los cuales se encuentran varios de la alta tecnología como lo son el caso de la aeronáutica, la biotecnología agrícola y la industria espacial. La llamada Cuarta Revolución Industrial se convirtió para algunos países de la zona en una prioridad dentro de sus agendas, donde países como los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita han adoptado estrategias para la implementación de más inteligencias artificiales, dando el ejemplo a otros países que llevan el mismo objetivo como lo son Argelia, Egipto, Túnez, y Marruecos; este último ya ha puesto en marcha un programa en el ámbito de la IA hacia el futuro. También, los países que son parte del golfo han destacado por estar entre los primeros en el mundo en crear redes comerciales 5G, donde Arabia Saudita por su parte inauguró un Centro para la Cuarta Revolución Industrial, y los Emiratos Árabes Unidos están en el proceso de implementar la tecnología de la cadena de bloques a todas sus transacciones y a los servicios gubernamentales del país. Un aspecto importante a resaltar en relación a esta adaptación de la digitalización en los países del Medio Oriente es el hecho de que se siguen dependiendo en gran medida de las importaciones de estas tecnologías, y de la asociación con países que hacen esto posible. Es decir, los países de la región si bien son muy avanzados tecnológicamente, toda esa tecnología se compra de proveedores externos y es adquirida mediante grandes inversiones, esto debido a que la región aún no ha logrado adoptar un camino robusto hacia la innovación propia.
Un ejemplo de esta ambición tecnológica es la explicada por Jewell (2018), ya que menciona las palabras del viceministro de Tecnología, Industria y Capacidades Digitales de Arabia Saudita, el Dr. Ahmed Al Theneyan, cuyo pensar se basa en que actualmente todos los países del mundo dependen de las tecnologías para desarrollarse de manera sostenible, especialmente de las nuevas tecnologías. Es por esto que, el gobierno de ese país ha implementado el programa de reforma y transformación económica más ambicioso y grande de su historia llamado Visión 2030, el cual dentro de sus objetivos tiene la digitalización mediante el desarrollo de una infraestructura moderna de tecnologías y sistemas de comunicación. Como tal, el viceministro mencionaba que su objetivo con esto es lograr la mayor automatización posible, para lo cual era necesario digitalizar todos los procesos que desarrollen. También, visualizó a la digitalización como un elemento que facilita los programas de desarrollo en el país, y que mediante ciudades más inteligentes que requieran sistemas basados en la inteligencia artificial y el internet de las cosas se puede llegar a mejorar la calidad de vida de la población.
IMPACTO EN EL COMERCIO Y LA ECONOMÍA
Como se mencionó anteriormente, la digitalización está reformando significativamente el ambiente comercial y económico de los países en el Medio Oriente. El impacto de la transformación digital es notorio en distintos sectores, desde las entidades gubernamentales, servicios y en industrias enfocadas en la tecnología de la información y comunicación, especialmente aquellas inmersas en el turismo y manufactura (Delloite, 2023). La transición a una economía y comercio digital no solo impulsa el crecimiento, sino que también permite a los países del Medio Oriente diversificar sus economías y reducir la marcada dependencia de las exportaciones de petróleo (Duneja, 2023). A medida que las tecnologías digitales continúan avanzando, la región del Medio Oriente se ha convertido en una de las economías digitales de más rápido crecimiento, con importantes consecuencias en el Producto Interno Bruto, el empleo y la estabilidad económica. Uno de los indicadores más importantes es el cambio sustancial en la estructura económica. Según el Banco Mundial (2023), en países de ingresos medios de la región, los servicios se han convertido en un elemento dominante en el PIB. Por ejemplo, el sector de servicios creció del 39,7% del PIB en 1990 al 57,7% en 2019, tendencia que refleja el auge de las economías digitales.
Según UNCTAD (2024), la evidencia más significativa de la creciente digitalización y su impacto en el comercio en la región es el aumento del uso del Internet. La estadística demuestra que el uso del internet entre los años 2000 y 2020 registró un crecimiento del 5227%, en comparación, el aumento mundial fue del 1266% en el mismo periodo analizado. Dicho crecimiento exponencial puede atribuirse en gran medida a estrategias de desarrollo digital adoptadas por los gobiernos regionales a principios de la década de 2000. Los enfoques establecidos representan un esfuerzo concentrado de los gobiernos con el objetivo de integrar la tecnología a todos los aspectos de la vida económica y comercial. Las estrategias han demostrado ser fundamentales para colocar a Oriente Medio en el camino hacia una mayor resiliencia económica y se plantea dicha transformación digital como clave para impulsar el crecimiento y desarrollo de los países (Ahmad, 2023).
Países como Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahréin han sido pioneros en implementar las estrategias de transformación digital. Ambos países se han establecido como líderes en áreas de innovación de tecnologías. Por ejemplo, Bahréin construyó una robusta reputación para sus avanzados servicios de gobierno electrónico, lo cual logró un acceso eficiente y accesible a los servicios públicos (Delloite, 2023). Por su parte, EAU demostró su compromiso con la digitalización, ocupando un lugar distinguido en la preparación digital y la innovación. Mientras que el índice de innovación de Bahréin no resulta tan elevado como el de EAU, ambas naciones han ayudado al impulso de la región hacia la digitalización y sus experiencias sirven de ejemplo para evidenciar modelos económicos exitosos en colaboración con la digitalización. Según la clasificación 5G de World Population Review (s.f.), EAU y Bahréin están a la vanguardia con altos niveles de cobertura 5G, siendo este un indicador importante para el progreso digital. Esta infraestructura es importante para respaldar tecnologías más avanzadas que impulsen el crecimiento futuro en la región.
Ahora bien, la digitalización de Medio Oriente ha experimentado un crecimiento importante en las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC). Según el informe MENA Infrastructure Key Themes (2017), el sector de los servicios TIC ha crecido a una tasa anual del 7,5%. Este crecimiento se ha visto impulsado por los fuertes lazos comerciales entre los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) en conjunto con las empresas cuyos esfuerzos involucran invenciones digitales para mejorar la eficiencia operativa y, a la vez, reducir costos. Un claro ejemplo son las compañías petroleras, que están adaptando tecnologías inteligentes como big data, sensores y sistemas de control para optimizar el funcionamiento de los yacimientos petrolíferos (Melanyina et al., 2024).
A medida que el uso de tecnologías digitales aumenta, naturalmente en la región surge una creciente demanda de profesionales capacitados en el campo de las TIC. Según la Encuesta Económica de Oxford (s.f.), los especialistas digitales se han convertido en los profesionales más buscados, lo cual destaca el impacto de dichas tecnologías en todas las industrias. Asimismo, subraya la relevancia de invertir en educacion y capacitación con el objetivo de desarrollar una fuerza laboral que sea capaz de satisfacer las necesidades de una economía enfocada en la transformación digital. Según UNCTAD (2023), los gobiernos de Oriente Medio son cada vez más conscientes de dicho desafío y desarrollan iniciativas como la fomentación de educación STEM con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico a largo plazo en la región.
El comercio digital se convirtió en un sector importante considerado como un motor de crecimiento económico el cual se ve reflejado en el aumento del PIB per cápita de la región. El Banco Mundial (2023) ha estimado que la digitalización total de la economía podría resultar en un aumento del PIB per cápita del 46% en los próximos 30 años, lo cual se traduce en una ganancia de al menos 1,6 billones de dólares. Sin embargo, el impacto de la digitalización no se limita solo a un determinado crecimiento del PIB; el comercio electrónico también ha estimulado la creación de empleo, impulsa la productividad y la innovación. Conforme el acceso en general al Internet supera el 90% en países como Qatar, Bahréin y EAU, las oportunidades para el comercio digital crecieron paralelamente. Esto transformó la dinámica del comercio en la región con elementos como los sistemas de pago digitales y mejoras en redes logísticas (Pérez et al., 2022). Asimismo, influyó en aspectos como un aumento en la fuerza laboral femenina hasta en un 20% gracias a la digitalización en los próximos años creando así numerosas nuevas oportunidades en sectores de alto crecimiento (Melanyina et al., 2024).
Se prevé que la industria digital en Oriente Medio crezca a 780 millones de dólares, lo cual refleja una tasa de crecimiento anual de 20% como porcentaje del PIB en 2030. Mientras que El Banco Mundial (2022) prevé un aumento del 7% en empleos en el sector manufacturero y un 70% en el turismo. Estas proyecciones reflejan la creciente importancia de las tecnologías digitales como diversificador económico de la región, las condiciones que posee para convertirse en un líder mundial en innovación digital y el propio impacto en las economías.
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Como ya se explicó, Medio Oriente ha sido uno de los motores de innovación a nivel mundial para el comercio y la digitalización. Uno de los aspectos fundamentales que se están aplicando para continuar con esta transformación digital en Medio Oriente es la implementación de programas estratégicos y de diversificación, tales como Vision 2030 en Arabia Saudita. El propósito de esta iniciativa es lograr diversificar la economía mediante la digitalización y a la vez reducir la dependencia del petróleo que la zona ha tenido en las últimas décadas. Esto con el propósito de transformar la región en un centro global de tecnología e innovación (Banco Mundial, 2024). A través de políticas como el Fondo de Inversión Pública (PIF), se han destinado recursos significativos para fomentar la infraestructura tecnológica y apoyar el surgimiento de nuevas empresas.
Estas últimas han desempeñado un papel crucial en el ecosistema empresarial del Medio Oriente. Sectores, tales como fintech y e-commerce, han experimentado un gran crecimiento en los últimos años. Esto logró la creación de empleos, fomentar la innovación y promover la competitividad a una escala global (Ahmad, 2023). Añadido a esto, el auge de los centros tecnológicos, como el Dubai Internet City, ha potenciado la colaboración entre el sector privado y público, fortaleciendo la integración económica regional. Esto ha posicionado a Medio Oriente como uno de los líderes en innovación tecnológica mundial.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
A pesar de los avances significativos, la región enfrenta desafíos importantes a los cuales se les deberá hacer frente, tales como las brechas tecnológicas y la desigualdad digital. Según la CEPAL (2023), la diferencia de la facilidad de acceder a la infraestructura digital, entre áreas urbanas y rurales es un obstáculo importante. Estas disparidades limitan el acceso a recursos digitales, lo que puede perpetuar desigualdades económicas y sociales, lo cual puede afectar de igual manera la mano de obra calificada.
Por otro lado, las oportunidades ofrecidas por la digitalización son amplias. Por ejemplo: la inteligencia artificial y la automatización se han logrado establecer como herramientas clave para mejorar la productividad y la eficiencia en sectores como la logística, comercio internacional, entre otros (Banco Mundial, 2024). Además, iniciativas como las inversiones en capacitar a la fuerza laboral podrían cerrar estas brechas, logrando un desarrollo más equitativo en la región.
Es importante destacar las áreas más débiles que necesitan ser reforzadas. Tales como las políticas públicas, haciéndolas más inclusivas, mientras se fomenta una mayor colaboración internacional, con el fin de compartir conocimiento, avances tecnológicos y recursos, logrando así un mayor crecimiento (UNCTAD, 2021). Sumado a esto, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (2023) sugieren que, si se implementan estrategias adecuadas, la digitalización podría agregar hasta un 4 % al PIB regional para 2030.
Sin ninguna duda, el proceso de digitalización de Medio Oriente ha tenido un gran impacto económico y social. Permitiendo un crecimiento tecnológico a gran medida en la zona, creando nuevas oportunidades comerciales. Sin embargo, este desarrollo también presenta retos los cuales deben ser afrontados de una manera analítica e inclusiva para lograr un avance equitativo entre las distintas clases sociales. De igual manera, se abre la posibilidad de nuevas relaciones y bloques comerciales, los cuales buscan una estabilidad a futuro con las nuevas tecnologías que se puedan desarrollar. Por consiguiente, se puede plantear una pregunta a futuro: ¿Qué aspectos podrían el resto de los países sobre el desarrollo de Medio Oriente y qué nuevas oportunidades comerciales se nos podrían presentar con esta región?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila, A. A. (2007). Las TIC y su impacto en la sociedad: Hacia una democratización del conocimiento. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 1(2), 105-118. https://www.redalyc.org/pdf/158/15812476015.pdf
- Aguilar R., J. (2019). Energía renovable: Beneficios y retos en el ámbito global. Energía Renovable y Sostenibilidad, 1(1), 1-12. https://renovableanes.unison.mx/index.php/articulos/article/view/16/16
- Gutiérrez, A. (2023). Desafíos geopolíticos en la era de la digitalización. Revista Mexicana de Política Exterior, 13(48), 56-78. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/687/653
- Fernández, J. M. (2020). El humanismo en la era digital: Implicaciones éticas y sociales. Empresa y Humanismo, 25(1), 89-112. https://revistas.unav.edu/index.php/empresa-yhumanismo/article/view/38562/33944
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2024). Digitalización y desarrollo en América Latina. https://desarrollodigital.cepal.org/en/digitalization-development
- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2021). Informe sobre la economía digital 2021. https://unctad.org/system/files/officialdocument/der2021_es_0.pdf
- Banco Santander. (2024). Economía digital: Una oportunidad para todos. https://www.santander.com/es/stories/economia-digital
- Banco Mundial. (2024). La digitalización global en 10 gráficos. https://www.worldbank.org/en/news/immersive-story/2024/03/05/global-digitalization-in-10charts
- Banco Mundial. (2024). Revolución digital global impulsada por la COVID-19 y la IA. https://openknowledge.worldbank.org/server/api/core/bitstreams/95fe55e9-f110-4ba8-933fe65572e05395/content
- Fondo Monetario Internacional (FMI). (2023). Liberando el potencial del Fintech en el Medio Oriente. Finance & Development, 60(3). https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2023/09/unleashing-mideast-fintech-amjadahmad
- UNESCO. (2020). El futuro de la educación en la era de la inteligencia artificial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377472/PDF/377472eng.pdf.multi
- Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2018). Innovación en la era de la inteligencia artificial. WIPO Magazine.https://www.wipo.int/wipo_magazine/en/2018/05/article_0002.html
- Ahmad, A. (2023). Unleashing Middle East fintech. Finance & Development. Fondo Monetario Internacional. https://www.imf.org/es/Publications/fandd/issues/2023/09/unleashing-mideastfintech-amjad-ahmad
- Banco Mundial. (2023). Informe sobre el impacto económico de la digitalización. Banco Mundial. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documentsreports/documentdetail/099039307072263321/idu0313e9dfc082ac049c009df7095020eef8689
- Deloitte. (2023). National transformation in the Middle East: A digital journey. Deloitte.https://www.deloitte.com/middle-east/en/Industries/tmt/perspectives/dtme_tmt_nationaltransformation-in-the-middleeast-a-digital-journey.html
- Duneja, R. (2023). Middle East digital economy outlook. Arthur D. Little. https://www.adlittle.com/en/insights/report/middle-east-digital-economy-outlook
- Melanyina, M. V., Ruzina, E. I., Shkvarya, L. V., & Verenikina, A. Y. (2024). Transformación digital en el Medio Oriente: Direcciones, resultados y desafíos. Economic Studies, 2024(4).
- Instituto de Economía, Academia de Ciencias de Bulgaria.https://www.iki.bas.bg/Journals/EconomicStudies/2024/2024-4/03_Anna%20Y.%20Verenikina.pdf
- Oxford Economics. (s.f.). El Medio Oriente. Oxford Economics.https://www.oxfordeconomics.com/region/the-middle-east/
- Pérez, J., Gómez, M., & Rodríguez, A. (2022). La digitalización y su impacto en el comercio global. Revista de Estudios Digitales, 15(2), 123-145.https://digitalcommons.bau.edu.lb/cgi/viewcontent.cgi?article=1124&context=csdjournal
- UNCTAD. (2024). Informe sobre la economía digital 2024. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. https://unctad.org/publication/digital-economy-report2024
- World Bank. (2023). ¿Mejores perspectivas después de la pandemia? World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099820203272339879/pdf/IDU00fd3d9af0140b 044210aa5a0aebfaf2f92ba.pdf
- World Population Review. (s.f.). 5G bands by country. World Population Review.https://worldpopulationreview.com/country-rankings/5g-bands-by-country
SOBRE LOS AUTORES
- Kevin Farber Aleman: estudiante de grado y graduado del diplomado y bachillerato de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior (UCR) ( kevin.farber@ucr.ac.cr )
- Esteban Aguilar Vargas: estudiante de grado y graduado del diplomado y bachillerato de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior (UCR) ( estebanenrique.aguilar@ucr.ac.cr )
- Isaac Arguedas León: estudiante de grado y graduado del diplomado y bachillerato de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior (UCR) ( isaac.arguedas@ucr.ac.cr )

Equipo Estratega
¡STRATEGA! Redefiniendo el comercio internacional. Empresa especialista en geoestrategia comercial e inteligencia de mercados.
follow me :
Leave a Comment