El sector Fintech en Asia ha experimentado un acelerado crecimiento en los últimos años. Países como Singapur se han posicionado como referentes en las industrias tecnológicas y financieras; recordemos que estas industrias son la cuna de las empresas Fintech.
Para entender el desarrollo del sector Fintech en Singapur, nos podemos dirigir a Yong (2023), quien detalla cómo desde 2016 el país ha acogido el Singapore Fintech Festival (SFF) y el Singapore Week of Innovation & Technology (SWITCH). Estas iniciativas han demostrado un gran impacto en el desarrollo de la economía nacional; de hecho, para 2018, Singapur ya ocupaba el quinto lugar en el Índice de Innovación Global (WIPO), superando a otras potencias tecnológicas y financieras como Israel, Estados Unidos o Alemania. En la actualidad, hay más de 1200 empresas financieras prestando sus servicios y el número no para de crecer. Para explicar este fenómeno, debemos acercarnos al fenómeno de la digitalización. Singapur ha ido un paso más adelante y en 2020 llevó a cabo la emisión de 4 licencias bancarias digitales, promoviendo una liberalización de los mercados. Esto genera un efecto rebote en las carteras de servicios en todas las instituciones financieras, porque aumenta la competencia entre los bancos tradicionales y los digitales que traen consigo nuevas propuestas revolucionarias a los clientes.
Otro de los puntos mencionados por el autor es el auge de las tecnologías Blockchain; actualmente Singapur es el país preferido por los inversores para desarrollar tecnologías Blockchain. Todos los aspectos anteriormente mencionados han convertido a Singapur en un gran productor de empresas Fintech; dichas empresas generan una serie de beneficios para la nación. Entre estos podemos mencionar nuevos empleos, desarrollos tecnológicos, nuevos y más competitivos productos o servicios para los clientes y nuevos ingresos por impuestos.

El desarrollo del Fintech en Singapur es una relación simbiótica entre las empresas y el gobierno. Como acabamos de ver, los beneficios para el gobierno son claros, pero gracias a políticas gubernamentales y regulaciones especiales es que este sector está en auge. Según datos de Mordor Intelligence (2024), del presente año hasta 2029, el sector Fintech estará creciendo a una tasa compuesta anual del 10,24% y estos resultados son gracias a medidas como la creación de FinTech & Innovation Group (FTIG) por parte del gobierno. Esta institución invirtió cerca de $225 millones en un ambicioso plan tecnológico. Otra medida fue el establecimiento de la oficina Fintech que básicamente gestiona los subsidios al sector, revisa la infraestructura industrial y promociona la marca país en el sector Fintech.
Entre las empresas nacionalesde Singapur más importantes durante los últimos años en materia de Fintech se tienen:
● Bambu: Brinda servicios en la gestión de inversiones automatizadas para empresas emergentes.
● Matchmove: Se dedica a la banca digital y pagos B2B.
● MoneySmart: Presenta un sistema de comparadores de productos financieros en línea.
● TrackInvest: Ofrece soluciones para la educación financiera y proporciona herramientas de inversión social.
● Hatcher Plus Pte Ltd: Se dedican a la inversión de capital riesgo y startups tecnológicas que ofrecen ideas frescas.
Otro de los grandes actores que merecen mención es la India. Este extenso y poblado país, a diferencia de Singapur, aún se encuentra en una etapa de explotación y crecimiento, pero que muestra datos y leyes interesantes. Si nos remitimos nuevamente a Yong (2023), tenemos que en 2019 la India era el segundo país con más empresas Fintech emergentes después de los Estados Unidos. Por el momento solo hay cerca de una docena de empresas que ofrecen préstamos en línea, por lo que es un número bastante pequeño tomando en cuenta que estamos hablando del país más poblado del mundo.
Brindando un poco de contexto, en 2016, el primer ministro de la India, Narendra Modi, presentó el lema Stand Up India que buscaba hacer un llamado a establecer un nuevo ecosistema financiero apoyado en la tecnología; de hecho, en 2019 se lanzó el programa Digital India para digitalizar todas las transacciones mediante la unificación de la industria de pagos y el sistema de comercio electrónico. Dicha medida buscaba eliminar progresivamente el uso de los billetes, iniciando así la transición monetaria digital.
Hay que señalar que son los jóvenes los más interesados en invertir y hacer uso de este sector; justamente al gobierno le alegra este dato, ya que el país cuenta con más de 500 millones de usuarios de internet, donde la mayoría son personas jóvenes con nuevos pensamientos e ideas. Para que nos hagamos una idea de esto, se señala que, en 2019, la tasa de adopción de Fintech en la India había alcanzado el 87%.
Agrupando una serie de políticas, Bagai et al. (2024) explican que hay tres grandes organismos reguladores para la industria Fintech en la India: Primeramente está el RBI, que es el banco central de la India y opera el sistema monetario y crediticio en la India, por ende, emite reglamentos o directrices que regulan la oferta del mercado y la concesión de licencias. El siguiente en la lista es la Junta de Valores y Bolsa de la India (SEBI), que regula los mercados de capital, controla los asesores de inversiones y corredores de bolsa. El otro organismo es la IRDAI, que es la autoridad reguladora del sector de seguros y agentes corporativos. Estos tres organismos se han encargado de emitir regulaciones como las directrices de préstamos digitales, la Directiva Maestra sobre Controles de Seguridad de Pagos Digitales o el Centro de Innovación del Banco de la Reserva (RBIH).
Al igual que Singapur, la India tiene su grupo principal de empresas Fintech que lideran la cuota de mercado nacional y, según datos de Mordor Intelligence (2024), esas son:
● Paytm: Se concentra en servicios de billetera digital y pagos móviles.
● Policy Bazaar: Es la plataforma líder en comparación de seguros y ofrece recomendaciones personalizadas.
● PayU: Ofrece una amplia pasarela de pagos para las empresas y opciones de financiamiento para empresas y usuarios generales.
● MobiKwik: Se dedica a las billeteras digitales y pagos móviles.
● Kissht: Brinda préstamos en línea, con montos de hasta $6000 y opciones de crédito al consumidor.
Singapur como Hub Fintech Global
Singapur, conocido como la perla de Asia, no siempre lo fue; de hecho, pasó de ser una pequeña y pobre isla con pocos recursos naturales a ser uno de los lugares que produce más millonarios per cápita y entre los centros urbanos más costosos para vivir, de acuerdo a un estudio del Economist Intelligence Unit (Economist Intelligence Unit, 2022).
Singapur tuvo un gran crecimiento gracias a la inversión en el capital humano mediante la educación, construyendo un eficiente sistema educativo y brindando incentivos a empresas extranjeras para atraerlas. Debido a esto, ahora es uno de los países con mayor inversión extranjera, con oficinas de empresas multinacionales instaladas en todo su territorio (Singh, 2021).
Singapur se ha posicionado como líder en la tecnología financiera, y las principales razones de este éxito se deben a algunas acciones del gobierno para fomentar la industria, las cuales ya se detallaron anteriormente: Regulación pro-innovación y amigable con el fintech, licencias especiales para empresas fintech, sandbox regulatorio y el programa FinTech Office (Monetary Authority of Singapore [MAS], 2020).
Singapur es conocido mundialmente por su creciente sector financiero, pero también existen centros financieros ya consolidados como Londres y Nueva York, por lo que se desarrollará una comparativa entre los tres.
En resumen, Singapur cuenta con un marco regulatorio más flexible y una infraestructura de pagos avanzada y atractiva. Londres es una estructura consolidada de capital de riesgo, precursor de la banca abierta y cuenta con una gran base de talento europeo en fintech. Nueva York cuenta con gran acceso a capital financiero, aunque tiene regulaciones más estrictas y costos altos (World Bank, 2021).
Uno de los mayores casos de éxito en este sector es el de Global Trade Finance Network (GFTN), ya que muestra la sinergia entre gobierno y sector privado.
Global Trade Finance Network (GFTN)
GFTN es una empresa global de financiamiento comercial que se especializa en estructurar transacciones comerciales complejas para cualquier empresa o individuo involucrado en el comercio internacional; esto incluye importadores, exportadores, empresas comerciales y proveedores de servicios internacionales (Global Trade Finance Network, 2021).
Algunos de sus productos son:
● Cartas de crédito (LC)
● Cartas de crédito a la vista (LC a la vista)
● Cartas de crédito de uso (LC de uso)
● Cartas de crédito documentarias (DLC)
● Cartas de crédito de reserva (SBLC)
● Cartas de garantía bancaria (BG)
● Cartas de disponibilidad y capacidad (RWA)
● Cartas de comprobante de fondos (POF)
● Cartas de pre-asesoramiento (Pre-Advice)
● Cartas de Confort Bancario (BCL)
Es importante destacar que la red desarrollada en conjunto por el gobierno de Singapur y el sector privado simplifica los procesos de financiamiento gracias al blockchain, logrando que los bancos y empresas verifiquen sus transacciones, reduciendo fraudes y acelerando procesos. Esto impactó significativamente el fintech mundial, posicionando a Singapur como un líder de la industria e instando a otros países a explorar el mundo del blockchain (MAS, 2020).
Otro ejemplo de fintech en Singapur es Bambú, una empresa fundada en 2016 que creció rápidamente, especializada en la gestión de inversiones automatizadas. Ayuda a empresas emergentes a implementar sus futuras inversiones mediante robótica e inteligencia artificial. Su principal objetivo es el asesoramiento robótico y tecnologías de inteligencia artificial para lograr optimizar las decisiones financieras, especialmente en el ámbito de las futuras inversiones. Mediante estas herramientas, logran construir portafolios personalizados según los objetivos financieros y el perfil de riesgo que tiene el usuario (Bambu, 2021).
Bambú trabaja con bancos e instituciones financieras. Algunos de los productos que ofrecen son:
● Gestión automatizada de portafolios
● Plataforma de ahorro y calificación de metas
● Educación y Gamificación
Mediante estos servicios, Bambú logra diferenciarse de las otras fintech en Singapur, ya que los usuarios pueden acceder a portafolios personalizados ajustados a sus necesidades. La plataforma de ahorro y planificación de metas está enfocada en clientes que desean cumplir sus metas a largo plazo, como una jubilación. Finalmente, la educación permite tener herramientas y simuladores para que los usuarios comprendan y experimenten los procesos de inversión, todo dentro de la misma aplicación (Bambu, 2021).
El Impacto del Fintech en India
El sector financiero en la India no siempre fue como actualmente lo conocemos, anteriormente estos servicios eran muy limitados y dependían totalmente de los bancos tradicionales, los cuales contaban con cobertura mínima en servicios básicos como: cuentas de ahorro, transferencias de dinero y crédito. Adicionalmente, estas entidades bancarias contaban con pocas sucursales, limitando en gran medida el acceso a estos servicios a la población rural. Esta falta de infraestructura resultó en alternativas de financiamiento informal que, a largo plazo, promueve la desconfianza y la poca educación financiera.
Las empresas fintech llegaron a la India apoyadas en el internet, ya que gracias a este, las tecnologías se adentraron donde los bancos no lo lograron, permitiendo así integrar a sus servicios a más personas (Sharma & Singh, 2020).
Un paso clave para el fintech en la India fue el tomado por el gobierno al realizar una desmonetización con su principal fin de combatir el "dinero negro", que consiste en ingresos no declarados o ilegales. Con esta medida, se buscaba reducir la corrupción y la falsificación de dinero, promoviendo la economía digital (Bose & Srivastava, 2017).

La desmonetización fue el detonante inicial que llevó al crecimiento del Unified Payments Interface (UPI), que había sido lanzado poco antes y encontró en este evento la oportunidad para una rápida adopción a nivel nacional. UPI es una plataforma de pagos digital interbancaria que permite transferencias instantáneas de dinero entre cuentas bancarias diferentes, usando solo el número de móvil o una dirección de pago virtual (UPI ID). Si buscamos un símil en el entorno costarricense, es el equivalente al Sinpe Móvil. Muchas aplicaciones de fintech en la India integran esta tecnología en sus sistemas, lo que facilita los pagos. Los usuarios pueden enviar o recibir dinero directamente desde sus cuentas bancarias a través de aplicaciones que soporten UPI.
Una de las historias de éxito que podemos encontrar en el sector de fintech en la India es la de Paytm, inicialmente creada como billetera digital y plataforma de pagos donde los usuarios pueden cargar sus cuentas y realizar pagos. Integrando el sistema UPI, lograron integrar sus cuentas y hacer pagos desde la aplicación (Chauhan, 2020). Con más de 400 millones de usuarios, Paytm ha sido fundamental para la adopción de pagos digitales en India, ayudando a miles de negocios pequeños a aceptar pagos sin efectivo, lo que ha mejorado la inclusión financiera en gran parte del país.
Otro ejemplo es PhonePe, fundada en 2015, que logró integrar el sistema de interfaz de pago unificado UPI, consiguiendo que esta empresa india de pagos digitales diera un paso adelante. PhonePe permite a los usuarios realizar transacciones a través de su teléfono. Algunos de sus servicios incluyen: transferir dinero a cualquier persona utilizando su número de teléfono, pagar facturas de servicios públicos, recargar números de teléfono, pagar en línea en sitios como Amazon, Flipkart y Myntra, pagar sin conexión escaneando un código QR en tiendas locales, comprar o renovar pólizas de seguro, obtener préstamos personales, e invertir en fondos mutuos y obtener rentabilidades (Reddy, 2018).
Esta empresa logró conquistar a sus usuarios, que ahora pueden utilizar servicios financieros que antes del 2015 solo algunos pocos podían permitírselo.
Entre los desafíos que las fintech pueden encontrar en la India se encuentran, claramente, la infraestructura digital y la conectividad. Gracias a la cobertura del internet y la disponibilidad de teléfonos móviles, muchas áreas rurales han tenido la capacidad de acceder a estas aplicaciones. Sin embargo, aún quedan muchas zonas rurales donde no hay gran capacidad de internet ni poder adquisitivo para disponer de teléfonos, mucho menos sucursales bancarias o cajeros automáticos, por lo que puede llegar a ser complicado vincular las cuentas bancarias con las aplicaciones (Krishnan, 2020).
La baja alfabetización financiera dificulta la comprensión y confianza entre las personas de bajos ingresos, ya que no quieren perder sus ahorros en una aplicación. Como siempre, la resistencia al cambio cultural también juega un papel importante, ya que algunas personas aún no se sienten cómodas con transacciones sin efectivo.
Por otro lado, las regulaciones y políticas buscan asegurar la debida seguridad y privacidad de los datos. Sin embargo, las políticas no tienen el mismo ritmo de crecimiento que las fintech. Algunas de estas políticas ni siquiera se actualizan en la misma medida, lo que lleva a que puedan llegar a ser restrictivas. Las fintech deben cumplir con normativas para asegurar la protección del consumidor y la privacidad de los datos, para evitar fraudes y robos de datosde información. El gobierno actualmente está trabajando en leyes para la protección de estos datos, pero aún no existe una normativa sobre la privacidad de estos, lo que genera que algunos usuarios no las consideren confiables.
En conclusión…

En conclusión, el crecimiento del sector fintech en Asia ha transformado de manera significativa los servicios financieros en la región. Países como Singapur e India destacan como ejemplos claves de esta evolución. Singapur ha consolidado su posición como un hub global de innovación financiera, gracias a su marco regulatorio pro-innovación, infraestructura avanzada y políticas gubernamentales que fomentan el crecimiento de las startups. Empresas como Global Trade Finance Network y Bambú ilustran cómo la tecnología financiera ha creado servicios más competitivos y accesibles, atrayendo inversión extranjera.
Por otro lado, India ha experimentado una revolución financiera impulsada por su alta tasa de adopción de fintech y la digitalización masiva. Iniciativas como la Interfaz de Pagos Unificada (UPI) han transformado la inclusión financiera, permitiendo que millones de personas accedan a servicios antes reservados para una minoría urbana. Startups como Paytm y PhonePe han desempeñado un papel fundamental en este proceso, facilitando pagos digitales y servicios financieros en áreas rurales y urbanas. Sin embargo, desafíos como la baja alfabetización financiera, la infraestructura desigual y las regulaciones continúan siendo barreras que limitan su expansión.
A largo plazo, el impacto de las fintech en Asia promete ser transformador, no solo al mejorar el acceso y la inclusión financiera, sino también al fomentar una economía más digital y eficiente. Sin embargo, el sector se enfrentará a retos relacionados con la privacidad de los datos, la regulación de las nuevas tecnologías y la equidad en el acceso a los servicios. Para capitalizar plenamente estas oportunidades, será crucial establecer marcos regulatorios más robustos y fomentar la confianza de los futuros usuarios de estos servicios.
Finalmente, la evolución del sector fintech en Asia subraya la importancia de la innovación continua y la colaboración entre los gobiernos, las empresas y la academia. Este tema exige una investigación constante para entender mejor sus implicaciones económicas, sociales y tecnológicas. En última instancia, el desarrollo sostenible de este sector dependerá de nuestra capacidad para abordar los desafíos actuales y anticiparnos a los del futuro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias
- Bagai, R., Uppal, A., & Baidwan, N. (2024). Global Legal Insights. Recuperado de [https://www-globallegalinsights-com.translate.goog/practice-areas/fintech-laws-and-r egulations/india/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~
- Chua, G. (2019). Singapore's journey to becoming a global fintech hub. The Straits Times. Recuperado de https://www.straitstimes.com/business/banking/singapores-journey-to-becoming-a-gl obal-fintech-hub.
- Economist Intelligence Unit. (2023). Worldwide Cost of Living Survey. Recuperado de https://www.eiu.com/topic/worldwide-cost-of-living%20
- Global Trade Finance Network. (2024). Company Profile. Recuperado de https://gftn.com
- Monetary Authority of Singapore. (2023). FinTech Office Singapore. Recuperado de https://www.mas.gov.sg
- Mordor Intelligence. (2024). Análisis de participación y tamaño del mercado fintech de Singapur: Tendencias y pronósticos de crecimiento (2024-2029).
- Paytm. (2024). Paytm - Digital India. Recuperado de https://www.paytm.com
- PhonePe. (2024). About Us. Recuperado de https://www.phonepe.com
- Reserve Bank of India. (2022). Unified Payments Interface (UPI). Recuperado de https://www.rbi.org.in
- Yong, L. (2023). On the Development of Fintech in Asia. En Z. Zheng, & A. Peng (Eds.), Proceedings of the Second International Forum on Financial Mathematics and
- Financial Technology (pp. 1-30). https://doi.org/10.1007/978-981-99-2366-3_1
SOBRE LOS AUTORES
- Victor Hugo Fallas Sancho: estudiante de grado y graduado del diplomado y bachillerato de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior, con estudio en licenciatura con enfasis en logística y cadena de abastecimiento (UCR) (VICTOR.FALLASSANCHO@ucr.ac.cr)
- Joselynn Rojas Fallas: estudiante de grado y graduada del diplomado y bachillerato de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior, con estudio en licenciatura con enfasis en logística y cadena de abastecimiento (UCR) (JOSELYNN.ROJAS@ucr.ac.cr)
- Martin De La Cruz Araya: estudiante de grado y graduado del diplomado y bachillerato de la carrera de Administración Aduanera y Comercio Exterior, con estudio en licenciatura con enfasis en logística y cadena de abastecimiento (UCR) (MARTIN.DELACRUZ@ucr.ac.cr)

Equipo Estratega
¡STRATEGA! Redefiniendo el comercio internacional. Empresa especialista en geoestrategia comercial e inteligencia de mercados.
follow me :
Leave a Comment