El Informe Anual 2025 de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que abarca las actividades de 2024 y los primeros meses de 2025, publicado recientemente, presenta un panorama complejo donde la solidez de los resultados recientes contrasta con un entorno global marcado por crecientes tensiones comerciales. La Directora General, Ngozi Okonjo-Iweala, subraya que, aunque en 2024 el comercio internacional mostró un desempeño robusto, el sistema multilateral enfrenta presiones sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial, derivadas del aumento de medidas proteccionistas, la incertidumbre geopolítica y señales de fragmentación de los flujos comerciales.
El informe evidencia que, durante 2024, el volumen del comercio mundial de mercancías creció un 2,9%, superando ligeramente al PIB global, con un valor total del comercio de mercancías en 24,43 billones de dólares. A su vez, los servicios comerciales aumentaron un 9% en valor, dinamismo que estuvo impulsado por todos los sectores, destacando el transporte, viajes y servicios relacionados con bienes. Sin embargo, la previsión para 2025 cambió drásticamente: los economistas de la OMC ajustaron la proyección de un crecimiento del 2,7% a una contracción del 0,2% para mercancías, y de un 5,1% a un 4,0% para servicios, debido al impacto de nuevos aranceles y la volatilidad en la formulación de políticas comerciales.
Uno de los acontecimientos centrales fue la 13ª Conferencia Ministerial (MC13), celebrada en Abu Dabi, que reunió a casi 4.000 ministros, altos funcionarios comerciales y otros delegados de los 164 miembros y observadores de la OMC, así como a representantes de la sociedad civil, el sector empresarial y los medios de comunicación internacionales. El encuentro concluyó con la adopción de una declaración ministerial que refuerza la agenda de reformas y renueva el compromiso con un sistema multilateral más inclusivo. Se aprobaron decisiones que prorrogan la moratoria sobre aranceles a transmisiones electrónicas y se avanzó en acuerdos plurilaterales, como el de Facilitación de la Inversión para el Desarrollo, diseñado para mejorar la atracción de capital en economías en desarrollo. No obstante, persisten retos significativos en la negociación agrícola y en la segunda fase de las disciplinas sobre subsidios pesqueros, que buscan frenar la sobreexplotación marina.
Del mismo modo, el informe pone de relieve el papel de la OMC como garante de estabilidad regulatoria. En materia de solución de diferencias, el organismo recibió diez nuevos casos en 2024, con un incremento en la preferencia por soluciones mutuamente acordadas. A pesar de los avances en las conversaciones para modernizar este mecanismo, aún no se alcanza consenso en aspectos estructurales como el sistema de apelación, cuya inoperancia limita la capacidad de cierre definitivo de disputas.
En su dimensión de apoyo al desarrollo, la OMC reforzó la asistencia técnica y programas como Aid for Trade, que en 2022 registró un récord de más de 50.000 millones de dólares en desembolsos acumulados para fortalecer las capacidades comerciales de los países en desarrollo y menos adelantados. Asimismo, la creación del Women Exporters in the Digital Economy Fund refleja la apuesta por un comercio más inclusivo, facilitando financiamiento y capacitación a empresas lideradas por mujeres para ampliar su inserción en mercados internacionales.
El componente de sostenibilidad ocupa un lugar destacado en el documento, con el inminente inicio de vigencia del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, primer instrumento multilateral de la OMC centrado en la protección ambiental. El acuerdo prevé asistencia técnica y financiera para que las economías en desarrollo puedan cumplir con las nuevas disciplinas, complementando otras iniciativas sobre plásticos, subsidios a combustibles fósiles y comercio climático.
En síntesis, el Informe Anual 2025 de la OMC refleja un comercio mundial que, pese a su resiliencia en 2024, encara un 2025 de incertidumbre y riesgo de fragmentación. La organización, consciente de la necesidad de preservar la previsibilidad de las reglas y modernizar su marco normativo, se prepara para que la 14ª Conferencia Ministerial, en marzo de 2026 en Camerún, sea una oportunidad decisiva para concretar reformas y consolidar un sistema multilateral más inclusivo, equitativo y adaptado a las exigencias del siglo XXI.

Sharon Picado Villalobos
Agente de Inteligencia Comercial y Jefa de Operaciones en STRATEGA. Licda. en Administración Aduanera y Comercio Exterior de la Universidad de Costa Rica. Especialista en Inteligencia Comercial.
follow me :

Leave a Comment